INVITACIÓN ESPECIAL: Paneles SIP de Excelencia Periodística - AMIC, Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación

Novedades

Webinars AMIC

Post Top Ad

Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC

Post Top Ad

AMIC

10/06/2020

INVITACIÓN ESPECIAL: Paneles SIP de Excelencia Periodística

 



Lista de ganadores Premios SIP 2020

Registración gratuita para este evento



Programa - Miércoles 14 de octubre

12:00 horas (Horario del Este en EE.UU.) - Presentaciones. Palabras de bienvenida
Christopher Barnes, presidente de la SIP, The Gleaner, Kingston, Jamaica; Leonor Mulero, presidenta de la Comisión de Premios, El Nuevo Día, San Juan, Puerto Rico y Ricardo Trotti, director ejecutivo de la SIP

12:30 pm - Presentación de videos.

1:00 pm: -  PANEL 1 Periodismo y Artes Visuales (Categorías: Fotografía, Infografía y Caricatura)
Panelistas: Gilberto BobadillaEje Central, Ciudad de México (ganador Caricatura por “El Peje”); Christian Fiol,  El Mercurio, Santiago, Chile (ganador Infografía por “Apolo 11: La misión que marcó la historia de la humanidad”; Ronaldo Andrés Schemidt, AFP, Buenos Aires, Argentina (ganador Fotografía “Crisis en Bolivia”).
Moderadora: Idania Chirinos, NTN24.com, Bogotá, Colombia

2:00 pm - PANEL 2  Investigación periodística (Categorías: Periodismo de profundidad, Crónica, Periodismo sobre medio ambiente)
Panelistas: Nicolás BustamanteEl Tiempo, Bogotá, Colombia (ganador Periodismo sobre Medio Ambiente Roberto Eisenmann Jr. “Colombia Subterránea”); José Guarnizo, Revista Semana, Colombia (Ganador Premio Crónica “Dimar, el crimen al Juan Carlos Higuera que quisieron echarle tierra”). Glenda Girón, Revista Séptimo Sentido, San Salvador, El Salvador (ganador Periodismo en Profundidad “#DóndeEstán”.
Moderador: Carlos JornetLa Voz del Interior, Córdoba, Argentina

3:00 pm - PANEL 3  Periodismo y denuncia social (Categorías: Derechos Humanos y Servicio a la Comunidad, Cobertura Noticiosa, Periodismo sobre salud)
Panelistas: Clavel Rangel, La Vida de Nos, Caracas, Venezuela (ganador Derechos Humanos y Servicio a la Comunidad “Fosas del Silencio”. Valentina Oropeza, Prodavinci, Caracas, Venezuela (ganador Salud “Tiempos de malaria en Venezuela”); Noel VizcarraEl Debate, Los Mochis, Sinaloa, México (ganador Cobertura Noticiosa “Tragedia mormones”).
Moderadora: Nuria Piera, CON, Santo Domingo, República Dominicana.


Sociedad Interamericana de Prensa


     Christopher Barnes            Leonor Mulero                   Ricardo Trotti        
           Presidente               Presidenta de la Comisión        Director Ejecutivo
                                                       de Premios 


Moderadores


         Idania Chirinos                 Carlos Jornet                    Nuria Piera
           NTN 24.com                  La Voz del Interior                     CON

Panelistas



             Bobadilla                  Fiol Segovia                   Schemidt

Gilberto Bobadilla de Anda 
tiene 27 años de experiencia en diseño e ilustración en publicidad y medios editoriales, Gilberto ha creado trabajos para numerosas empresas multinacionales. En 2000, Gilberto fundó Kinematos Ilustración, con el propósito de ofrecer una calidad excepcional y altos estándares para ilustraciones y diseño. Su trabajo ha sido publicado en todo el mundo y ha recibido varios premios. Las técnicas de Gilberto varían desde las tradicionales como grafito, pastel, acuarela, óleo y acrílico, hasta software informático de alta gama para diseño, ilustración y animación 3D. Gilberto vive en la Ciudad de México y trabaja como autónomo para empresas internacionales. 

Cristián Fiol Segovia es diseñador periodístico de El Mercurio. Diseñador Gráfico con 25 años de experiencia en el área de diseño editorial, dibujando noticias para prensa escrita. Desarrolló su carrera en medios periodísticos y fue en este mundo que, siendo muy joven, conoció la magia y el poder de la infografía. Con el tiempo aprendió a diseñar considerando que lo primero es la información y que, bien tratada, puede influir mucho en la vida de las personas. Ha tenido el privilegio de cubrir logros científicos, conflictos bélicos, desastres naturales, accidentes, triunfos deportivos, entre otros.

Ronaldo Schemidt estudió Antropología en la Universidad Central de Venezuela y después fue a estudiar fotografía a México, donde inició su carrera en fotoperiodismo. Desde 2004 colabora con la Agencia France Presse (AFP). Ha hecho múltiples coberturas de interés internacional en ese país y en toda la región. En 2018, ganó el premio World Press Photo por su cobertura en Venezuela, mención honorifica de la SIP por el mismo trabajo, y en 2020 ganó el premio a la excelencia periodística por la cobertura de los conflictos en Bolivia tras la renuncia del presidente Evo Morales. En 2019 fue nombrado corresponsal de AFP para el Cono Sur de América Latina y reside en Buenos Aires, Argentina.


          Bustamante                    Guarnizo                       Girón

Nicolás Bustamante Hernández, periodista y productor del especial Colombia Subterránea, de El Tiempo Es periodista de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Desde 2016 escribe sobre noticias e historias científicas de Colombia y el resto del mundo para El Tiempo. Tiene a su cargo la creación de contenido multimedia para el periódico sobre temas como astronomía y astrofísica, física, cosmología, exploración espacial, geología, geografía, arqueología, paleontología, antropología, química y biología, entre otros.  Ha sido colaborador del medio de noticias ambientales Mongabay.com y fue ganador de la beca EurekAlert! para asistir a la Reunión Anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en 2020. 

José Guarnizo es cofundador de Voragine.co, portal independiente de periodismo de investigación. Es comunicador social de la Universidad de Antioquia y máster en Creación literaria de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona. Fue editor de Nación de la revista Semana, editor general de Semana.com, editor de investigaciones de El Colombiano. Ganador del premio Internacional de Periodismo Rey de España (2011), del Premio Simón Bolívar (en 2018 y 2019), del premio Nacional de Periodismo Digital (en 2019) y finalista del Premio Gabo (en 2019, en un trabajo colectivo), entre otros reconocimientos. Es autor de libros de no ficción, entre los que está La viuda negra, texto que fue llevado a la televisión por RTI y Televisa.

Glenda Girón es periodista salvadoreña. Cuenta con 20 años de experiencia. La mayor parte de este tiempo la ha dedicado a ejercer desde el periodismo en profundidad.  Se especializa en  temas de salud pública, equidad de género, medio ambiente, educación, migración y violencia. Desde 2009, es editora de la revista dominical Séptimo Sentido, de La Prensa Gráfica. Es miembro Destacado de la Comunidad de CONNECTAS.  Se ha desempeñado como docente de la especialización en periodismo de la Universidad Doctor José Matías Delgado y como tutora para periodismo de investigación de Internews. En 2019 fue becaria de la Bertha Foundation, premio Lorenzo Natali y mención de honor en el premio Roche de periodismo en salud.


        Rangel Jiménez                    Oropeza                         Verdín

Clavel Rangel Jiménez es Periodista venezolana  y profesora universitaria. Actualmente es editora en el diario Correo del Caroní y el boletín de noticias venezolano @SoyArepita. Trabaja para vencer la censura con el Servicio de Información Pública, una red de noticias en formato audio que se distribuye a través de Whatsatpp para contrarrestar la desinformación en Venezuela. Investiga corrupción, crimen organizado y violaciones a derechos humanos. Resilience Fellow 2020. 

Valentina Oropeza Colmenares es periodista. Fundó y dirige la Unidad de Investigación del portal Prodavinci, una revista digital que promueve el periodismo de ideas. Durante 17 años de trayectoria profesional, ha cubierto historias de salud, ciencia, desarrollo, derechos humanos y política internacional. Ha trabajado en la Agencia France-Presse, y ha escrito sobre Venezuela para el diario mexicano Reforma y el alemán Süddeutsche Zeitung. Ha ganado reconocimientos de periodismo por Ipys Venezuela (2015, 2016 y 2019), y el premio Monseñor Pellín (2019).

Ramón Verdín Flores 
nació el 23 de agosto de 1989 en Los Mochis, Sinaloa. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Occidente. Se unió a periódico EL DEBATE el 3 de enero del 2016, como reportero de Locales. Ingresó a la Unidad de Investigación en febrero del 2018, con enfoque en temas económicos, urbanismo y derechos humanos. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Autónoma de Durango, Unidad Los Mochis, en las asignaturas de periodismo, redacción y ciencias de la comunicación. También, es finalista en la categoría “Cobertura Diaria”, con el trabajo "Aflora mercado negro de medicamentos afuera del Hospital General de Culiacán", en el Premio Roche de Periodismo en Salud.  



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

En breve daremos respuesta a tu mensaje

Post Top Ad

AMIC