Pronunciamiento: Por una comunicación sin violencia - AMIC, Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación

Novedades

Webinars AMIC

Post Top Ad

Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC

Post Top Ad

AMIC

3/17/2020

Pronunciamiento: Por una comunicación sin violencia

Por una comunicación sin violencia

A LA OPINIÓN PÚBLICA 

La violencia contra las mujeres que se consuma en feminicidios es una realidad lacerante que nos interpela como estudiosos y profesionales de la comunicación, pero sobre todo como humanos. 

El Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), exige de los poderes públicos, su acción inmediata para terminar con la impunidad de estos delitos de odio y extrema violencia exigiendo, a la vez, de quienes ejercen el periodismo, un trabajo de difusión del problema con responsabilidad profesional, ética y auténtica empatía con las víctimas y familiares, en el ejercicio pleno de la libertad de expresión que respete el derecho a la información de la sociedad mexicana.

 A las instituciones integrantes del Consejo, nos corresponde asumir el compromiso de formar ética y responsablemente en el trabajo periodístico, así como en el de creación y difusión de contenidos audiovisuales mediáticos, que consideren el respeto a la privacidad, la promoción de los derechos humanos, la búsqueda de la equidad y la no discriminación. 

En este sentido, asumimos la responsabilidad de desarrollar y promover acciones encaminadas a que la formación de los profesionales de la comunicación esté permeada de responsabilidad, ética, pluralidad, diversidad, y conocimiento de los derechos humanos en general. 

El CONEICC insta a sus miembros a que, de manera urgente, fortalezcan el debate y conocimiento entre estudiantes y profesores considerando los siguientes elementos: 
1. Construir relaciones sociales con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. 
2. Favorecer la pluralidad de representaciones, evitar la cosificación de las mujeres, promover la utilización de lenguaje inclusivo y evitar la estigmatización de las víctimas de la violencia. 
3. Impulsar el uso de múltiples fuentes para contextualizar problemáticas, realizar coberturas mediáticas desde una perspectiva de derechos humanos, evitando invisibilizar, criminalizar o revictimizar a quienes han sufrido por un hecho de violencia. 
4. Promover en sus instituciones conferencias, foros, simposia y actividades similares para profundizar el conocimiento y su incorporación en la práctica profesional, de los principios establecidos en diversos instrumentos jurídicos en la materia (Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Ley de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes; Preceptos Constitucionales para los derechos humanos, así como tratados y convenciones internacionales al respecto)
Para descargar el pronunciamiento completo da click aquí: https://drive.google.com/drive/folders/1fhss7mikMYSgXzkcQjyUSYfkdhyMXwMM



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

En breve daremos respuesta a tu mensaje

Post Top Ad

AMIC