Memorias AMIC 2015 - AMIC, Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación

Novedades

Webinars AMIC

Post Top Ad

Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC

Post Top Ad

AMIC

2/06/2020

Memorias AMIC 2015


PRESENTACIÓN MEMORIAS AMIC 2015

Dra. María Elena Meneses Rocha

Dra. Miriam Herrera-Aguilar

*REGISTRO EN TRÁMITE


GI 01 Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información

  1. Homecasting: Ecos del pasado, dualidades del presente
  2. Discurso de resistencia en Facebook: insultos, memes y protestas contra políticos salvadoreños
  3. Participación y apropiación del grupo en Facebook "Sólo mujeres": un estudio de caso sobre prácticas  de cultura participativa
  4. Comunicación en Redes Sociales: Efectos de los Estilos Lingüísticos Masculino y Femenino en Twitter
  5. Comprender al Hombre Como Extensión de los Medios
  6. El amor en la palma de tu mano: Un estudio cualitativo sobre los usos e impactos de la aplicación Tinder
  7. Reinventando la Comunicación: Las Comunidades Emergentes de Conocimiento
  8. Imaginaciones conectadas Conexiones en la expresión pública de los activistas en internet
  9. Historias y aportes sociales de la Investigación en México.¿Cuáles son los acuerdos mínimos del núcleo disciplinario?
  10. La interacción de las personas con los asistentes virtuales: Estudio sobre los usos, percepción e impactos del asistente Siri de Apple
  11. Presencia del Trastorno de Adicción a Internet en estudiantes de un bachillerato en México
  12. Perspectivas epistemológicas para el estudio de la fotografía móvil
  13. El Caso Facebook. Acercamiento al Uso de Redes Sociales para la Construcción de Lazos Afectivos en la Juventud de la Era Digital
  14. “Tecnologías de comunicación en localidades con migración internacional”
  15. Disidencias Políticas Juveniles, Tecnologías y Comunicación
  16. Factores determinantes en la adopción de tecnologías de información y comunicación en adultos mayores
  17. Avatares y textos (mmorpg) desde la semiótica de la cultura
  18. Ser visibles, para ser ciudadanos
  19. Capital Social e Internet: Un acercamiento teórico
  20. Extensibilidad, Viralidad y Resistencia.El caso de #Ayotzinapa en YouTube




GI 04 Estudios de Recepción

  1. El héroe histórico televisado. Hidalgo en Gritos de muerte y libertad
  2. Prosumidor-Hipermediaciones-Alfabetización Digital: primer acercamiento hacia su imbricación
  3. La emergencia de la cultura participativa crítica. Autorrepresentación audiovisual de jóvenes mexicoamericanos en la frontera Estados Unidos y México
  4. El cuerpo femenino como estrategia de sintonía en el reporte del clima: un espectáculo en detrimento de la credibilidad noticiosa en las audiencias de noticieros locales de TV en Ciudad Juárez, Chihuahua, México
  5. Recepción de la figura masculina en televisión
  6. Consumo y preferencia de mensajes televisivos de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León
  7. La recepción transmedial de narrativas de la segunda guerra mundial: caso “band of brothers”
  8. Domesticación de medios masivos, tecnologías y consumo mediático en una comunidad indígena mazahua. Caso San Antonio de las Huertas
  9. Uso, apropiación y consumo del mensaje turísticoEstudio de Caso: Municipio de Santiago, Nuevo León
  10. La contribución de la TV en la formación del imaginario social
  11. Comunidades virtuales de amateurs con estándares profesionales (proams): nuevas formas de producción y circulación informal del conocimiento especializado basados en modelos de colaborativismo adhocrático e incentivado
  12. El impacto de las representaciones de la diversidad sexual en las series norteamericanas de televisión en la construcción de la identidad de los jóvenes
  13. Construcción de sentidos mediante el análisis cinematográfico para la prevención de adicciones y otras conductas de riesgo en preparatorias de la Universidad Autónoma de Guerrero

GI 05 Estudios de Periodismo

  1. ¿Qué tan alternativo es el periodismo alternativo? Análisis de géneros periodísticos en cuatro publicaciones de periodismo cultural
  2. Homofobia simbólica en el discurso del periodismo rosa de México
  3. Manejo de las notas informativas en el regreso de Fausto Vallejo Figueroa a la gubernatura de Michoacán en La Voz de Michoacán y Quadratín
  4. La actuación de Milenio Diario respecto a la candidatura de Andrés ManuelLópez Obrador, durante la campaña electoral de 2012
  5. El vínculo entre el usuario y el contexto, una aproximación a las prácticas de lectura del periódicos digitales
  6. Reconfiguración del periodismo a partir de la convergencia digital, el caso de la prensa de Pachuca, Hidalgo
  7. La necia trayectoria del periodismo feminista y sus cómplices
  8. Discursos mediáticos sobre Cuba en el contexto las transformaciones impulsadas por el gobierno de Raúl Castro. Voces oficiales de la Isla y prensa mexicana en el eje
  9. Desafios emergentes para el periodismo del campo cultural
  10. El poder de la información ante la emergencia de una nueva construcción geopolítica: Periodismo de investigación, periodismo de filtración y ética hacker. Wikileaks y Snowden. México un caso de estudio
  11. Agendas informativas sobre salud en Xalapa, Veracruz: la perspectiva de los reporteros
  12. Periodistas universitarias de Michoacán (1940-1950)
  13. La represión hacia la prensa como un mecanismo de control político; el caso del periódico hidalguense “El Observador” (1954)
  14. La opinión periodística en El Informador y La Jornada Jalisco: un acercamiento a su retórica
  15. Prensa popularizada y la construcción del sujeto popular
  16. Periodismo en Coahuila, entre la violencia y el deber ser
  17. Interpretación de editores y reporteros de las condiciones que prevalecen en su contexto laboral y profesional para el cumplimiento de la responsabilidad social asociada a la práctica del periodismo
  18. Ambigüedad en los titulares de nota roja: el caso de Alarma!
  19. Los techos de cristal en el periodismo. La experiencia de una directora
  20. La exaltación del narco: El discurso periodístico sobre la “guerra” antinarco deFelipe Calderón
  21. Culturas de producción y roles profesionales en Radio: periodismo de salud en Puebla
  22. Periodismo literario mexicano. Estudio comparado de textos ejemplares
  23. Periodistas mexicanos, internet y poder político ante la discrecionalidad en la asignación de publicidad
  24. Prensa bajo coacción criminal: la espiral del silencio en los diarios de Tabasco
  25. Desde dónde revisar el periodismo ante los nuevos productores y distribuidores de contenidos noticiosos
  26. El tratamiento de la Iniciativa Mérida en periódicos mexicanos de diferente orientación política
  27. Otra forma de hacer periodismo. Importancia de un programa educativo: ¿quién canta? radio educación
  28. Pasión tricolor: Cobertura de la Selección Mexicana durante el Mundial Brasil 2014
  29. Comparación de la red de periodistas de Juárez y el consejo de periodistas de la cuenca del Papaloapan: sus conformación y sus acciones
  30. Catorce años de portales periodísticos en Chiapas
  31. Producción periodística en Puebla: prácticas y discursos
  32. Elementos de objetivación en la construcción social de la noticia: procesos de autocensura y subjetividad en el trabajo periodístico en contextos de violencia y narcotráfico en el Noreste de México
  33. Construyendo la noticia en el continente: Telesur y su Noticiero Estelar

GI 06 Comunicación y Educación

  1. Tendencias internacionales de los componentes museísticos, cibernéticos y de experiencia estética del cibermuseo de arte
  2. Comunicación y educación para la salud en el adolescente de secundaria de Morelia Michoacán
  3. Una exploración a la percepción que tienen los estudiantes de secundaria sobre la selfie. Un estudio comparativo del sector rural y urbano
  4. Análisis de los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza virtual. Estudio de un caso específico
  5. Uso de redes sociales como herramienta didáctica para la enseñanza de la fotografía en escuelas de comunicación
  6. Concepciones de la Red como un espacio para la libre expresión y temas clave entre jóvenes universitarios
  7. Percepción de los egresados del bachillerato a distancia de la Universidad Autónoma de Nuevo León a partir de las competencias adquiridas
  8. Reflexiones teóricas sobre el aprendizaje en medios y entornos digitales
  9. Mi escuela en red: las redes sociodigitales infantiles como una herramienta para el aprendizaje en un ambiente escolar
  10. Experiencia educativa b-learning mediada por la Cibercultur@. Caso de estudio:Diplomado para profesores de Escuelas de Tiempo Completo del estado deTlaxcala
  11. Desarrollo de una intervención educativa para la alfabetización tecnológica
  12. Propuesta teórica-metodológica para el Análisis de factores académicos en los resultados del Examen General de Egreso de Ciencias de la Comunicación, UNISON
  13. Diseminación de tecnologías digitales y formas escolares tradicionales
  14. Jóvenes universitarios y uso de redes sociales en México. Líneas de investigación en la década 2004-2014

GI 10 Teorías y Metodologías de Investigación en Comunicación

  1. Ficción televisiva y comunicación moral. Un análisis desde el género anime
  2. Configurando un encuadre psicoanalítico para la comprensión del campo académico de la comunicación en México
  3. El Complejo E Inacabado Entramado De Las Representaciones Juveniles
  4. Pensar el pensar. Los análisis metateóricos como necesidad del campo de la Comunicación
  5. Patrimonio Cultural Religioso: Memoria e identidad sobre el templo de Santa Inés, Zacatelco, Tlaxcala. “Un poema que inspira”
  6. Génesis de una línea de investigación. Seminario Taller Extracurricular: Comunicación, prácticas sociales, producción, circulación y consumo de bienes culturales. Análisis de experiencia
  7. Historias y Aportes Sociales De La Investigación de la Comunicación en México. Los Campos de Estudio de la Comunicación en el Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
  8. Comunicación Parental y Movilidad Social: Resultados Preliminares
  9. Apuntes sobre metodologías participativas aplicadas en niños de 10 a 12 años: la entrevista y la técnica del dibujo
  10. Aportes de la perspectiva sistémica al estudio cualitativo de la comunicación
  11. El uso político de las redes sociales en elecciones. Desarrollo de la escala para evaluar el compromiso político 2.0 de los candidatos en Facebook
  12. La Pregunta de Investigación en los Estudios de Medios. Análisis de los estudios empíricos publicados en la Revista Comunicación y Sociedad 2011-2014
  13. La irreductibilidad de la obra de arte como una forma de comunicación
  14. Paradojas en la construcción del objeto de estudio. Relato de una experiencia de investigación en Comunicación
  15. Reflexión sobre la epistemología de la comunicación y los estudios culturales: ¿Qué hacemos? ¿Por qué lo hacemos?

GI 12 Género y Comunicación

  1. Representación de la ocupación y funcionalidad de la mujer en la publicidad de Cosmopolitan: un comparativo entre Estados Unidos y México
  2. El feminicidio en Hidalgo, una revisión desde la agenda de medios
  3. La experiencia del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio para la reflexión sobre el derecho humano de las mujeres a la información pública gubernamental
  4. Análisis de contenido: Tratamiento informativo de la mujer en la prensa
  5. ¿El género limita la perspectiva profesional?
  6. “Mujeres y Comunicación: Una reflexión en el contexto de la Sociedad de la Información y el Conocimiento”
  7. Violencia en el noviazgo entre estudiantes universitarios
  8. El feminismo y los estudios culturales: un diálogo pertinente para reflexionar la comunicación en México
  9. Las Princesas según Lipovetsky: Análisis del amor, la seducción y la belleza en los filmes de Walt Disney Pictures
  10. “Análisis con perspectiva de género de la información sobre violencia hacia las mujeres que se publica en medios impresos del estado de Guerrero”
  11. La figura masculina en la publicidad impresa: un acercamiento desde la comunicación y el género
  12. ¿Será que soy bonita? Influencia de los medios de comunicación sobre el aspecto físico de las mujeres jóvenes. Reproducción de estereotipos en Internet
  13. El melodrama como educador sentimental en los contenidos televisvos: el caso de la telenovela mexicana
  14. “Aprendiendo a jugar rudo: la normalización de la lógica de género en las dinámicas relacionales de las redacciones de deportes
  15. ”Violación de derechos humanos y  exclusión: una constante en la política de salud sexual y reproductiva en México. Revisión periodística
  16. Agenda y encuadres individuales de estudiantes universitarios sobre salud/enfermedad. Aproximación con una mirada de género
  17. La hipersexualización en las niñas a partir del contenido de los medios
  18. “Educar en Género un reto  para la deconstrucción de roles y estereotipos sexistas en estudiantes de Comunicación en la U.A.S.”
  19. Género, Comunicación y Poder. Las mujeres en los puestos de toma de decisión en las industrias de comunicación en México

GI 13 Sociedad Civil, Participación y Comunicación Alternativa

  1. Comunicación y Democracia: Asambleas deliberativas y decisiones ejidales. Un abordaje teórico y un medio metodológico
  2. El uso de redes sociales por las organizaciones ambientalistas, herramientas para la participación
  3. Democracia directa, Autonomía e Ingeniería de Comunicación Social de los colectivos sociales como respuesta ante las limitaciones de la participación ciudadana institucionalizada
  4. Nociones desde la ingeniería en comunicación social sobre la construcción de cultura de participación en MIPYMES de migrantes
  5. Las religiones invisibles: el punto de vista de los actores religiosos respecto al espacio y tratamiento otorgados a las minorías religiosas en los medios masivos de comunicación en Saltillo
  6. El juego de la evocación o de la construcción de escenarios posibles de la memoria comunitaria
  7. “La participación estudiantil en la vida universitaria, elemento clave para la construcción de ciudadanía”
  8. La comunicación comunitaria y popular, entre las redes sociales y lo tradicional
  9. Participación de la comunidad de Santa Inés Zacatelco, Tlaxcala, en la construcción de una propuesta audiovisual
  10. Proyectos comunitarios de telecomunicaciones, sociedad civil y demoeleuthería en México
  11. Comunicación alternativa y activismo digital en México
  12. “Conocer para compartir”, proyecto de investigación acción participativa en comunicación para la permanencia escolar en Saltillo”
  13. Significados construidos por hombres saltillenses en torno al sistema de salud mexicano
  14. La Comunicación entre el Gobierno y las Organizaciones de la Sociedad Civil

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

En breve daremos respuesta a tu mensaje

Post Top Ad

AMIC