Es Doctor en Estudios Humanísticos
con especialidad en Comunicación y Estudios Culturales por el Tecnológico de
Monterrey. Sus líneas de investigación tratan sobre cine mexicano y fronterizo,
geografía cinematográfica y cine regional en México y América Latina. Desde 2016 es miembro del
Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1.
Su tesis doctoral,
titulada Miradas que se cruzan: El
espacio geográfico de la frontera entre México y los Estados Unidos en el cine
fronterizo contemporáneo, fue publicada en 2014 por Bonilla Artigas
Editores (México) e Iberoamericana Vervuert (Madrid). En
2013, bajo el auspicio del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(CONACULTA) y el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE) publicó
el libro Nuevo León en el cine, en
coautoría con Diana González, investigadora de cine mexicano e internacional.
Así mismo, junto con Cristina Cervantes, es coautor del libro Guión para medios
audiovisuales: cine, radio y televisión (México: Pearson, 1994) y autor
del sitio web Más de cien años cine mexicano.
Entre sus otras publicaciones destacan los capítulos titulados De Buffalo Bill al muro de Donald Trump:
barbarie, desarraigo e identidad en el paisaje del cine fronterizo, del
libro Trump y otros retos: fragmentario
de la comunicación rupestre (México: Editorial Elementum, 2017), editado
por la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), así
como Aunt Juana’s Shop or Reality as
Metaphor in María Novaro’s El jardín del Edén, del libro Visual Synergies in Fiction and Documentary
Film in Latin America (Cambridge, New York: Palgrave Macmillan, 2009).
Actualmente es director de la Maestría y el Doctorado en Estudios Humanísticos (MEH y DEH)
del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, y Profesor
Investigador de la Escuela de Humanidades y Educación de la misma institución. Pertenece al
GIEE de Comunicación y Estudios Culturales y tiene la clasificación de Profesor
Asociado. Anteriormente, se desempeñó como director de la Licenciatura en
Ciencias de la Comunicación (1994-1998) y del Departamento de Comunicación y
Periodismo (2005-2009) del Tecnológico de
Monterrey, Campus Monterrey.
En su actividad como docente, imparte
el curso de Estudios Culturales para alumnos del DEH y la materia de Cine
mexicano para estudiantes de distintos programas de Licenciatura. Asimismo, es
director de dos tesis doctorales.
Maximiliano Maza es miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la
Comunicación (AMIC) y de la Latin American Studies Association (LASA). Desde
2016 forma parte del Comité Técnico de PROMOCINE del Consejo para la Cultura y
las Artes de Nuevo León (CONARTE).
Sus redes
académicas incluyen a investigadores del Reino Unido (The Royal Holloway,
University of London; The University of Liverpool); Argentina (Universidad de
Buenos Aires); Alemania (Julius-Maximilians Universität Wurzburg); España (Centro
de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC)); Francia (Sorbonne Université) y México (Centro
Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de
Guadalajara; Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de la
Ciudad de México; Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma
de Coahuila y Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de
Chihuahua).
Publicaciones
recientes:
·
Maza-Pérez, M. (enero-junio, 2018).
Mutilación y deformidad como metáforas de la ciudad-monstruo en los melodramas
negros de Miguel Morayta. El ojo que
piensa – Revista de Cine Iberoamericano, 09(16), pp. 8-26. Recuperado de http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/assets/ojo16/elojo16.pdf
·
Maza-Pérez, M. (mayo-agosto, 2018).
Del encierro a la libertad: análisis de la espacialidad en Las amargas lágrimas de Petra von Kant y La pasión según Berenice. Comunicación
y sociedad, 15(32), pp. 33-54. Recuperado de http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/6934
·
Maza-Pérez, M. (may-august, 2018). From Confinement to Freedom: Analysis of Spatiality in
The Bitter Tears of Petra von Kant and
The Passion of Berenice. Comunicación y sociedad, 15(32),
pp. 19-39. Retrieved
from http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/6934
Publicaciones
para 2019:
·
Maza-Pérez, M. (2019). Invocando el artículo 73:
paranoias, contradicciones y censura en el cine mexicano de los años de la
Guerra Fría. En Á. Román, Á. Fernández y M. Díaz, Cine y presidencialismo en México. Zacatecas, MX: Universidad
Autónoma de Zacatecas.
·
Maza-Pérez, M. (2019). Stages for an Assassination: Roles of Cinematic
Landscape in Jorge Fons’ El atentado (The Attempt Dossier, 2010) and Carlos
Bolado’s Colosio, el asesinato (Colosio, 2012). In M. Haddu & N.
Thornton, Legacies of the Past: Memory
and Trauma in Mexican Visual and Audio-Visual Culture. Liverpool, UK: Liverpool
University Press.
·
Maeda, C., F. Godínez y M. Maza-Pérez.
(2019). Princesas blancas y morenas: análisis del proceso de interpretación de
las audiencias infantiles mexicanas hacia los mensajes raciales presentes en
los filmes de The Walt Disney Pictures. En B. Muñoz, G. de la Peña y M. Sánchez
Maldonado, Comunicación, diversidad y
desarrollo social (pp. 182-201). Saltillo, MX: Universidad Autónoma de Coahuila.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
En breve daremos respuesta a tu mensaje