No. 33. Septiembre 2020-Febrero 2021
“GOBERNANZA DEL TERRITORIO Y SUS PATRIMONIOS”
Coordinadores:
Dra. Gabriela García, Universidad de Cuenca, Ecuador.
Dra. Mónica Lacarreu, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dr. Marc Craps, KU Leuven, Bélgica
El presente dossier busca reflexionar en torno a la gobernanza como práctica sociopolítica compleja. Despiertan particular interés aquellas experiencias que emergen desde abajo, con base en críticas al funcionamiento excluyente y desarticulado de los sectores estatales y privados, para alcanzar la consolidación de procesos más participativos e incluyentes, es decir una Gobernanza Participativa. Esta gobernanza es entendida como aquellas estructuras institucionales de toma de decisiones apoyadas por responsabilidades y derechos compartidos entre diversos actores. Pero, además en este dossier se apuesta por un enriquecido entendimiento que demanda la crisis de los “modelos”, para destacar las particularidades que podrían resultar desde una relación mutuamente condicionada entre cultura y gobernanza.
Existen muchas contribuciones sobre gobernanza. Nuestra propuesta se identifica con procesos participativos que priorizan el bien común, el bienestar público y sobre todo la capacidad de legado del patrimonio como medio detonador de procesos participativos alrededor de su preservación y gestión futura. En esa perspectiva, es una nueva visión de gobierno red no reducida al ejercicio estatal, como tampoco al predominio hegemónico desde lo privado (Nef, 1992). Por ello, es fundamental indagar sobre los principios que vertebran la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, así como los espacios que fomenten la interacción y reciprocidad, con el objetivo de generar las condiciones favorables para el fomento de la confianza territorial como eje vertebrador de una gobernanza participativa (Pares, 2009).
En respuesta a los actuales desafíos para el patrimonio cultural, que lo definimos como significados y simbologías de relevancia para procesos generadores identidad social de los pueblos (Prats, 2004), se ha prestado cada vez más atención al estudio del diseño e implementación de iniciativas participativas para mejorar las prácticas de conservación en el campo cultural durante las últimas décadas. Sin embargo, uno de los principales desafíos ha sido articular esas experiencias de gestión participativa con las estructuras de gobernanza participativa.
Con base en la necesidad de abrir un campo de reflexión sobre las interrogantes mencionadas, el presente dossier recoge contribuciones presentadas para la conferencia internacional “El futuro del pasado”, donde se dieron cita expositores principalmente de la región europea y latinoamericana. Esta conferencia impulsada por la Universidad de Cuenca a través del equipo de investigación denominado Ciudad Patrimonio Mundial cuenta con el respaldo académico de un comité científico de 25 expertos de reconocido prestigio, de países como Estados Unidos, Holanda, Bélgica, Italia, Francia, España, Ecuador, Argentina, y Uruguay. Incluye también las reflexiones de un trabajo conjunto con los representantes políticos y administrativos de las instituciones locales, incluidos los actores académicos, ciudadanos, donde los habitantes, detentores de manifestaciones y bienes culturales forman parte de un diálogo epistémico en el que sus argumentaciones son consideradas de igual manera a la de otros actores. Esta interacción horizontal enriquece el debate, mostrando una nueva cara para la teorización y agenciamiento del patrimonio cultural.
Ente sentido, las contribuciones de diversos territorios, y culturas permitirán poner a la luz respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Podría el patrimonio cultural contribuir a hacer frente a los desafíos que plantea la gobernanza participativa?, ¿Cuál es la contribución del patrimonio cultural en los procesos de co gestión para la gobernanza participativa? ¿Cuáles son los mecanismos e instrumentos utilizados para la gestión participativa del patrimonio cultural?, entre otras.
Por lo tanto, se propone abordar las siguientes temáticas:
- Temática 1: El patrimonio cultural como fuente de inspiración para nuevos enfoques de gestión participativa
- Temática 2: Gestión participativa del patrimonio cultural de tenencia público y privado
- Temática 3: Lecciones desde la gestión participativa territorial para la efectividad de los sistemas degobernanza participativa en el ámbito del patrimonio cultural.
La fecha límite para el envío de artículos a través del OJS de la revista es el 15 de abril de 2020
Las normas de publicación están disponibles aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
En breve daremos respuesta a tu mensaje