Socio AMIC: Dr. José Antonio Meyer Rodríguez - AMIC, Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación

Novedades

Webinars AMIC

Post Top Ad

Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC

Post Top Ad

AMIC

9/04/2019

Socio AMIC: Dr. José Antonio Meyer Rodríguez



Nació en la Ciudad de México, donde realizó sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio Williams (Incorporado a la SEP), de bachillerato en la Escuela Nacional PreparatoriaAntonio Caso” (UNAM) y de licenciatura (Comunicación) y maestría (Ciencias Políticas) en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM). Posteriormente, ya radicado en la Ciudad de Puebla, obtuvo la maestría en Estudios sobre Estados Unidos de Norteamérica en la Fundación Universidad de las Américas, Puebla (México) y el doctorado en Ciencias de la Información, con especialidad en comunicación política, en la Universidad de La Laguna (Tenerife, España). Adicionalmente, cursó un diplomado en Gestión de la Educación Superior en la Universidad de Notre Dame (Indiana, Estados Unidos), así como una especialidad en Cooperación Cultural Iberoamericana y un máster en Gestión Cultural en la Universidad de Barcelona (España). Ha realizado estancias de investigación postdoctoral en la Universidad del Sur de California (Estados Unidos), con una Beca Fullbright-García Robles, y la Universidad Complutense de Madrid (España), con una Beca Intercampus-AECI.

Es integrante desde 2006 del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1, Área V de Ciencias Sociales (CONACYT), miembro del Padrón de Investigadores (BUAP) en la categoría de investigador consolidado y profesor con Perfil Deseable PRODEP (SEP). Sus líneas de investigación se enfocan al estudio de los procesos de Gobernanza, rendición de cuentas y transparencia gubernamental, así como de Integridad democrática, opinión pública y cultura cívica. Su producción científica se expresa en 4 libros individuales y 5 coordinados, 107 artículos en revistas indizadas de nivel internacional y nacional y 78 capítulos de libro en editoriales reconocidas. En su trayectoria académica ha participado en la constitución de 7 redes nacionales y 3 internacionales de investigación, además de coordinar dos cuerpos académicos consolidados y un cuerpo académico en consolidación. En ese contexto, ha liderado más de 40 proyectos de investigación individuales y colectivos en instituciones universitarias de la Ciudad de México y el Estado de Puebla con financiamientos tanto públicos como privados. Es socio activo de la World Association of Public Opinion Researchers (WAPOR), la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP) y la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE). Actualmente es vicepresidente de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación (RAIC), de la cual fue también fundador y Secretario General.  (RAIC) y editor de la Revista Pangea.

En su experiencia académica se destacan sus actividades como evaluador de programas de posgrado, becas para estudiantes mexicanos en el extranjero y proyectos de investigación (CONACYT), programas de licenciatura y posgrado (Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior -SINAES, Costa Rica), proyectos de investigación (Pontificia Universidad Católica de Perú, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México y Universidad de Oriente, Cuba), así como diversas publicaciones académicas indizadas de México, Colombia, Perú y España. Entre 2008 y 2013 fue integrante del comité directivo del Consejo de Acreditación de la Comunicación (CONAC) y representante de ese organismo ante el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). De manera especial, formó parte del comité de expertos para el diseño de exámenes nacionales de licenciatura en Comunicación (EXANI y CONEVAL). Entre 2015 y 2017 fue Coordinador desde la BUAP del Capítulo México del Observatorio Regional sobre Responsabilidad Social para América Latina y El Caribe (IESALC-ORSALC-UNESCO) y de 2012 a 2019 representante ante el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO-UNESCO) y el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO-Foro Consultivo CONACYT).

Cuenta con más de 35 años de experiencia docente, tanto a nivel licenciatura como maestría y doctorado en instituciones del país, como la Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Facultad de Estudios Profesionales “Acatlán”), la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Xochimilco), la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México), la Fundación Universidad de las Américas, Puebla, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Facultad de Ciencias de la Comunicación, Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico), la Universidad Autónoma de Tlaxcala (CISDER), la Universidad Veracruzana (Facultad de Comunicación), la Universidad de Tamaulipas (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales), la Universidad Autónoma de Chihuahua (Facultad de Filosofía y Letras), El Colegio de Tlaxcala y El Colegio de Puebla, donde ha participado como integrante de núcleos académicos, coordinador de programas, miembro de academias, coordinador de procesos de reacreditación y revisión curricular, director de tesis e integrante de comités de examen de grado. En el extranjero ha sido docente en la Universidad de El Salvador, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Javeriana (Colombia), la Universidad Nacional de San Marcos (Perú) y la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). En total ha dirigido más de 120 tesis de licenciatura, 90 de maestría y 40 de doctorado. En 2008, fue reconocido por el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) como el director de la mejor tesis de licenciatura en Comunicación a nivel nacional.

Ha sido conferencista, ponente y expositor, moderador y coordinador de mesas de trabajo, tanto en foros, congresos y eventos de carácter académico como profesional, tanto en México como en el extranjero. Asimismo, ha coordinado congresos internacionales y nacionales, seminarios de investigación, coloquios y foros académicos. De manera especial, ha participado con diferentes universidades y organizaciones sociales como evaluador de leyes y plataformas de Transparencia en el país, así como en el diseño de indicadores para Gobierno Abierto y Parlamento Abierto en el Estado de Puebla. Ha colaborado también con el Comité de Participación Ciudadana y la Secretaría Técnica del Sistema Estatal Anticorrupción en diferentes actividades, al igual que con el colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA) realizando análisis sistemáticos sobre transparencia en los ayuntamientos de Puebla y el país. De manera especial, entre 2008 y 2012 fue presidente del Comité Ciudadano de Transparencia en el Municipio de Puebla.

Durante las elecciones 2016, 2018 y 2019 para Gobernador del Estado de Puebla coordinó para la UNAM el proyecto denominado “Voto Informado Puebla” y ha colaborado con el Instituto Nacional Electoral (INE) en la implementación de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2019 en el Estado de Puebla. En materia de medios de comunicación, además de participar como articulista y comentarista en diferentes periódicos y noticieros de radio y televisión de Puebla, ha sido productor de programas de televisión para Puebla Comunicaciones. Es fundador de la Red Nacional de Televisoras Públicas, Educativas y Culturales y colaboró como comentarista entre 2015 y 2016 en el Canal del Poder Judicial (SCJN)

A nivel profesional ha sido servidor público en diferentes instituciones públicas federales como la Presidencia de la República (Unidad de la Crónica Presidencial), la Universidad Nacional Autónoma de México (Dirección General de Difusión Cultural), el Instituto Latinoamericana de la Comunicación Educativa -SEP-UNESCO- (Secretaría Particular), la Secretaría de Educación Pública (Unidad de Televisión Educativa), la Secretaría de Cultura (Dirección General de Promoción Cultural), la Agencia Mexicana de Noticias (Subdirección de Política Editorial e Informativa), la Secretaría de Gobernación (Unidad de Opinión Pública) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (delegaciones Puebla y Tlaxcala).

En 2008 ingresó a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla como Profesor-Investigador de Tiempo Completo a la Facultad de Ciencias de la Comunicación, donde coordinó la maestría en Comunicación Estratégica y el cuerpo académico “Comunicación Política”. Ante la creación del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE), fue transferido en 2011 como investigador Titular. Poco después, fue designado por el Consejo de Unidad Académica como Director del 1 octubre de 2013 al 30 junio de 2019. Durante ese periodo fungió también como Consejero Universitario y miembro ex oficio del Consejo de Investigación y Estudios de Posgrado (CIEP). Actualmente es integrante del Centro de Estudios en Comunicación Política y participa en los núcleos académicos del doctorado en Ciencias de Gobierno y Política y la maestría en Opinión Pública y Marketing Político y el cuerpo académico “Comunicación política, ciudadanía y transición democrática”. Asimismo, organiza el Laboratorio de Políticas Públicas y gestiona la Revista Pangea como órgano especializado en estudios de gobernanza, rendición de cuentas y participación ciudadana. #

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

En breve daremos respuesta a tu mensaje

Post Top Ad

AMIC