Ciudad de México; Xalapa, Veracruz - (11
de setiembre de 2019) - Una delegación internacional de la Sociedad
Interamericana de Prensa (SIP) que por séptima vez se destacó en México en
los últimos años, quedó motivada por la creación de un grupo de medios importantes
del país que se compromete a lidiar contra la violencia que afecta a los
periodistas, mediante investigaciones y alianzas con organismos
gubernamentales encargados de procurar justicia y proteger los derechos
humanos.
La misión de la SIP, encabezada
por su presidenta, María Elvira Domínguez, mantuvo reuniones con la
secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; el fiscal general de la
República, Alejandro Gertz Manero; el senador y ex secretario ejecutivo de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza; el
director de Información de la Presidencia, Jesús Cantú; el presidente de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez; la
subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería,
Martha Delgado Peralta; así como con el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac
García Jiménez.
La presidenta de la SIP,
Domínguez, directora del diario colombiano El País de Cali, se mostró
complacida que un grupo de editores y periodistas de los medios más
importantes del país se han comprometido a crear un grupo de trabajo para
contrarrestar la violencia. “Por experiencia en muchos países, sabemos que
una de las formas más eficientes de luchar contra la violencia y la
impunidad que afecta a los crímenes contra periodistas es a través del
apoyo, la unidad, el compromiso y la solidaridad entre medios y
periodistas”.
Tras reuniones con editores y
reporteros de más de 30 medios en ambas ciudades en la sede de El Universal
y en Xalapa, y bajo la iniciativa de los presidentes de las comisiones de
la SIP de Impunidad, Libertad de Prensa e Internet, Juan Francisco
Lanz-Duret, Roberto Rock y Martha Ramos, se informó que el nuevo grupo de
trabajo quedó conformado por El Universal, Organización Editorial Mexicana,
Televisa, TV Azteca, Cadena Fórmula, Milenio y La Silla Rota. El grupo irá
sumando a más medios a medida que desarrolle sus trabajos.
La SIP y el grupo de trabajo
obtuvieron varios compromisos de cara a sus funciones entre las que
reinstalarán una Unidad de Respuesta Rápida que la organización tuvo en
México para investigar casos nuevos y viejos, información que derivó en la
presentación de cinco casos emblemáticos de asesinatos contra periodistas
ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Héctor Félix Miranda,
Víctor Manuel Oropeza, Benjamín Flores González, Alfredo Jiménez Mota y
Francisco Ortiz Franco.
Los integrantes de la misión
sostuvieron también un encuentro con Alejandro Encinas, subsecretario de
Gobernación y con Aarón Mastache, director ejecutivo del Mecanismo de
Protección para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas. Ambas partes
analizaron le eficacia de este mecanismo y la estrategia para hacerlo más
eficaz a la luz de una amplia recomendación emitida recientemente por la Oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Encinas y Mastache se
comprometieron a abrir espacios para que la SIP y en particular los
periodistas mexicanos, amplíen la discusión sobre cómo mejorar la
protección al gremio y a los medios de comunicación.
Ante la preocupación por la
debilidad institucional, la crisis de justicia y la ineficiencia del
mecanismo de protección de periodistas que la SIP remarcó en cada una de
las reuniones, el fiscal general, Manero Hertz, ofreció a la SIP y al grupo
de trabajo participar en la acción penal de los casos de asesinatos bajo la
figura de la coadyuvancia, para así obtener información para el seguimiento
de las causas. La CNDH se comprometió a trabajar en líneas de acción
conjunta y entregar información periódica sobre el avance de casos en las
nuevas 33 fiscalías autónomas del país que han reemplazado a las
Procuradurías que antes dependían del Poder Ejecutivo.
Con el senador Icaza, la
delegación se mostró optimista de saber que en el Congreso existe un
proyecto de ley que separaría la defensa de los activistas de derechos
humanos y de los periodistas, entendiéndose que esa conjunción ha sido
ineficiente a la hora de defender y procurar justicia para ambos grupos.
Con el gobernador de Veracruz, García, la delegación programó otras visitas
de trabajo para crear mejores mecanismos de denuncia de agresiones ante la
desconfianza de los periodistas hacia las autoridades; campañas públicas
sobre el valor de la libertad de prensa y de expresión en democracia;
mejorar el sistema de protección de periodistas e investigar a fondo el
asesinato del reportero Jorge Celestino Ruiz ocurrido el 2 de agosto y el
de otra veintena de homicidios que han convertido a Veracruz en el estado
más letal para el ejercicio del periodismo.
La SIP también ha insistido sobre
la estigmatización en contra de periodistas desde las más altas esferas del
poder bajo el riesgo que de la descalificación azuza las agresiones
físicas. En ese sentido, quedó complacida que pronto el Poder Ejecutivo
nacional iniciará una campaña de educación pública a favor de la libertad
de expresión. Esta actividad surge como respuesta a un informe de la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos que hizo 104 recomendaciones para fortalecer el mecanismo de
protección para periodistas y la libertad de prensa en general.
El grupo de trabajo de editores y
periodistas es un viejo anhelo de la SIP para el fortalecimiento de la
práctica del periodismo en México que se evidenció en dos décadas de
trabajo en este país. Siempre bajo el auspicio de los editores mexicanos,
la SIP contribuyó a organizar encuentros de periodistas, editores y
propietarios de medios, socios y no socios de la institución, que se
comprometieron a trabajar en conjunto y mejorar las condiciones laborales y
profesionales. Las premisas de trabajo fueron recogidas en las
declaraciones de Puebla (2011), Durango (2010), Ciudad de México (2009),
Ciudad de México (2008), Nuevo Laredo (2006), Hermosillo (2005) y Tijuana
(2002).
Además de Domínguez, integraron
la misión de la SIP Silvia Miró Quesada, editora de Servicios Periodísticos
de El Comercio, Lima, Perú; Eduardo Quirós, presidente de Grupo Editorial
El Siglo y La Estrella, Ciudad de Panamá, Panamá; Miguel Franjul, director
de Listín Diario, Santo Domingo, República Dominicana; Wendy Santana de
Franjul, periodista de Listín Diario, Santo Domingo, República Dominicana y
Ricardo Trotti, director ejecutivo de la SIP, Miami, Florida. A nivel
local, la delegación fue integrada por Roberto Rock, Martha Ramos,
Francisco Torres Vázquez, presidente de OEM; Carlos Benavides, subdirector
de El Universal y María Idalia Gómez, colaboradora de la SIP.
Desde que el presidente Andrés
Manuel López Obrador asumió su cargo en diciembre de 2018 han sido
asesinados 12 periodistas. De acuerdo a estadísticas de la SIP entre 1987 y
2019 han sido asesinados 152 periodistas y 21 permanecen desaparecidos.
La SIP
es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la
libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más
de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami,
Florida, Estados Unidos.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
En breve daremos respuesta a tu mensaje