Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019
El nuevo contexto financiero mundial: efectos y mecanismos de transmisión en la región
|
JULIO 2019
|
![]() |
En su edición correspondiente a 2019, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe presenta una visión panorámica del desempeño de la economía regional en 2018 y un análisis de su evolución durante los primeros meses de 2019, así como las perspectivas para el año en su conjunto.
A ese respecto, el informe anual de la CEPAL indica que la región crecerá este año solo un 0,5%, cifra inferior al 0,9% anotado en 2018. Este desempeño es atribuido a los efectos de un debilitamiento sincronizado de la economía global, lo que ha implicado un escenario internacional desfavorable para la región. Asimismo, en el ámbito interno, el bajo crecimiento se debe al poco dinamismo exhibido por la inversión y las exportaciones, y a una caída del gasto público y del consumo privado. A diferencia de años anteriores, en 2019 la desaceleración será generalizada y afectará a 21 de los 33 países de América Latina y el Caribe. En promedio, se espera que América del Sur crezca 0,2%, América Central 2,9% y el Caribe 2,1%.
En la segunda parte del Estudio Económico se analizan los cambios acaecidos en el sistema financiero internacional tras la crisis financiera mundial de 2007-2008. La tercera sección, que está disponible en la página web de la CEPAL, contiene las notas sobre el desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe en 2018 y el primer semestre de 2019, así como los respectivos anexos estadísticos. La información que se presenta ha sido actualizada al 30 de junio de 2019.
|
Nos gustaría conocer su opinión sobre este documento
| |
|
Consulte y descargue los Informes anuales de la CEPAL |
![]() |
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Copyright © Naciones Unidas, 2019. Todos los derechos reservados
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
En breve daremos respuesta a tu mensaje