Miami (7 de agosto de 2019) – La Sociedad Interamericana de
Prensa (SIP) dio a conocer la lista de profesionales de la comunicación de
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, México, Nicaragua y
Venezuela, ganadores de su premiación anual a los mejores trabajos de la
prensa hemisférica.
El presidente Comisión de Premios de la SIP, Marcel
Granier, presidente de RCTV, Caracas, Venezuela, destacó "la
calidad de los más de mil doscientos trabajos que concursaron este año de
todas las Américas, lo que demuestra la fortaleza de un periodismo que
denuncia los males de nuestros países y está iluminando sobre problemas y
ayuda a que nuestras comunidades sean mejores". Agregó que "nuestro
jurado tuvo serias dificultades para seleccionar lo mejor entre los
mejores".
Estos son los ganadores de primeros premios y
menciones en las 14 categorías de Premios a la Excelencia Periodística 2019
de la SIP, incluyendo el Gran Premio a la Libertad de Prensa:
GRAN PREMIO A LA LIBERTAD DE PRENSA
Premio: Jineth Bedoya Lima, periodista
colombiana.
Fundamentación: Por su valentía, entereza,
liderazgo y calidad investigativa a favor de la libertad de prensa y del
derecho del público a ser informado. En su reconocimiento, la SIP resalta
el trabajo de las mujeres periodistas que se exponen a riesgos,
estigmatizaciones y censuras.
CARICATURAS: (Premio auspiciado por El
Tiempo, Bogotá, Colombia)
Premio: Darío Castillejos, "Oficio de
alto riesgo", El Imparcial de Oaxaca, México.
Fundamentación: Por expresar, con pleno dominio
del dibujo y la síntesis, los desafíos a los que se enfrenta el ejercicio
de la libertad de expresión en México, donde el periodismo es una actividad
de alto riesgo.
Mención: Salvador del Toro, "Donald
Trump", El Economista, México.
Tema: Gravedad de la guerra comercial entre
el presidente de Estados Unidos y China.
NOTICIAS POR INTERNET: (Premio
auspiciado por TV Venezuela, Miami, EE.UU.)
Premio: Dora Luz Romero, Moisés Martínez,
Yubelka Mendoza, Isela Baltodano, Julio Estrada, Cindy Fuller, Mario Rueda,
Engell Vega, "Cobertura en vivo: protestas en Nicaragua", La
Prensa, Nicaragua.
Fundamentación: Por ofrecer una valiente y
exhaustiva cobertura en vivo del desarrollo de las protestas durante 2018 y
la cruenta represión desatada por el gobierno de Daniel Ortega en Managua y
otros departamentos del país.
COBERTURA NOTICIOSA: (Premio
auspiciado por OPSA, San Pedro Sula, Honduras)
Premio: Diego H. Cabot, Candela Ini, "Trama
de corrupción", La Nación, Argentina.
Fundamentación: Por llevar a cabo una ejemplar
investigación que, por un lado, reveló la profunda y generalizada
corrupción en Argentina durante los gobiernos de Néstor y Cristina
Kirchner, y, por otro, originó procesos judiciales contra decenas de
personas involucradas e impulsó la toma de importantes decisiones del
Estado.
Mención: Mary Trini Zea, "Concesión
irregular de contratos", La Prensa, Panamá.
Tema: Denuncia de la concesión irregular de
contratos de servicios profesionales por parte de la Asamblea Nacional de Panamá.
Mención: Eva Vergara, N. Winfield, "Los
errores del papa Francisco", The Associated Press, Estados Unidos.
Tema: Errores del papa Francisco al abordar
la crisis de los abusos sexuales católicos en Chile.
COBERTURA NOTICIOSA EN MÓVILES: (Premio auspiciado
por El Comercio, Lima, Perú)
Premio: Florencia Fernández Blanco, Nicolás
Cassese, Mauro Rizzi, Pablo Loscri, Cristian Bertelegni, Gastón De la
Llana, "Memorias del exilio: qué se llevan de recuerdo los que huyen a
pie de Venezuela", La Nación, Argentina.
Fundamentación: Por ofrecer una cobertura
original, de alto contenido humano, del flujo imparable de exiliados desde
Venezuela, devenido un problema regional por su magnitud y complejidad.
Mención: Sérgio Spagnuolo, Tai Nalon, Bernardo
Moura, Ana Rita Cunha, Bárbara Libório, Luiz Fernando Menezes, Alexandre
Aragão, Judite Cypreste, "Cobertura eleitoral", Aos Fatos,
Brasil.
Tema: Cobertura electoral en Brasil
utilizando la aplicación WhatsApp.
CRÓNICA: (Premio auspiciado por El Comercio, Quito, Ecuador y McClatchy
Newspapers, Sacramento, EE.UU.)
Premio: Luis Paulina Salomón, "Mi
secuestro", Prodavinci, Venezuela.
Fundamentación: Por describir, mediante una
prosa sencilla y cargada de emoción, la traumática experiencia de la
autora, que fue objeto en 2015 de un secuestro en uno de los países de más
alta criminalidad del mundo.
Mención: Roberto Valencia, "Ver, oír y
linchar en Chichicastenango", El Faro, El Salvador.
Tema: La cosmovisión maya como valladar ante
la irrupción de las pandillas en El Salvador.
DERECHOS HUMANOS: (Premio auspiciado por Panamá-América, Panamá y El Comercio, Perú)
Premio: Sheila Manuela Martins Fernandes,
Romeu Piccoli, Rodrigo Bettio, Marcio Strumiello, Gustavo Costa, Rafael
Gomide, Natália Florentino, Rafael Ramos, "Piaçaba: exploração no
coração da Amazônia", Câmera Record-Record TV, Brasil.
Fundamentación: Por denunciar, mediante un
documental vibrante y conmovedor, el horror del trabajo esclavo en la selva
amazónica de Brasil.
Mención: Yelitza Linares, Carolina Alvarado, Ana
María Carrano, Yaya Andueza, Gabriela Goncalves, Isabela IIturriza, Juan
Vicente Bruzual, Alan González, Nadeska Noriega, Johanna Osorio, Génesis
Carrero, Armando Altuve, María Jesús Vallejo, Lorena Meléndez, Víctor
Amaya, Giovanna Pellicani, Rossanna Batistelli, Irene Revilla, María
Fernanda Rodríguez, Ruth Lara Castillo, Sheyla Urdaneta, Oriana Faoro,
Alexander Olvera, Jesymar Añez, Liz Gascón, Keren Torres, Lorena
Bornacelly, Marieva Fermín, Daniela Dávila, Elsy Torres, Antonio Ramón
Hernández, Rayner Peña, Hirsaid Gómez, Jesús Hernández, Oscar Duque, Álvaro
Hernández Angola, Carlos Landaeta, Cruz Alejandro Sojo, Elías Miranda,
Nicolás Franco, Germán Dam, "Voces del Desamparo", El Pitazo,
Runrunes y Tal Cual y otros, Venezuela.
Tema: Violaciones de derechos humanos en
Venezuela.
Premio: Carlos Alberto Herrera González, "Crisis
política de Nicaragua", Confidencial, Nicaragua.
Fundamentación: Por documentar de manera
brillante la represión del gobierno de Daniel Ortega, el dolor de las
víctimas, la valentía y la resistencia de la población de Nicaragua durante
las protestas de 2018.
Mención: Anahí Velásquez Valdez, "Asalto
al banco de Hermosillo", El Imparcial, México.
Tema: Cobertura de asalto a banco de la
ciudad de Hermosillo, Sonora, México.
INFOGRAFÍA: (Premio auspiciado por Clarín, Buenos Aires, Argentina)
Premio: Juan Pablo Bravo, "Vida y obra:
Boticelli, Van Goh, Hopper", El Mercurio, Chile.
Fundamentación: Por presentar con originalidad
y síntesis la obra de grandes maestros de la historia del arte y hacerlo de
manera asequible y con un enorme atractivo para el lector.
Mención: Carlos Javier Almeida, "Tren del
metro", El Telégrafo, Ecuador.
Tema: Tren del Metro de Quito.
OPINIÓN: (Premio auspiciado por El Mercurio, Santiago, Chile)
Premio: Mauricio Angelo, Para o duplipensar
brasileiro, "Roger Waters é uma ameaça", Revistamovinup.com,
Brasil.
Fundamentación: Por lograr una pieza impactante sobre la
polarización de la sociedad brasileña en la que el autor combina
creativamente sus propios argumentos con reflexiones de pensadores y
artistas.
Mención: Isabela Ponce, "Esto pasa todos
los días", GK, Ecuador.
Tema: Violencia de género en Ecuador.
Premio: Sara Castillero, Ginna Morelo, Manuel
Alzate, "La búsqueda de los desaparecidos", eltiempo.com, Bogotá,
Colombia.
Fundamentación: Por describir admirablemente,
mediante estadísticas, textos e imágenes, el fenómeno de las desapariciones
en Colombia y Guatemala, la impunidad que las rodea y su impacto en las
familias y la sociedad.
Mención: Yudivián Almeida Cruz, Saimi Reyes
Carmona, Ernesto A. Guerra Valdés, "El poder en Cuba", PostdataClub.com,
Cuba.
Tema: Elecciones, gobierno y reforma
constitucional en Cuba.
PERIODISMO DE PROFUNDIDAD: (Premio
auspiciado por La República, Lima, Perú)
Premio: International Consortium of
Investigative Journalists y otras publicaciones, "Implant Files",
Estados Unidos.
Fundamentación: Por desarrollar una extensa y
compleja investigación, derivada del análisis de los Papeles de Panamá, que
tuvo como objeto el escándalo de los implantes médicos defectuosos.
Realizada por más de 250 periodistas en 36 países, sus conclusiones
tuvieron una repercusión mundial.
Mención: Oscar Castilla, Ernesto Cabral Mejía,
Jonathan Castro C., Jason Martínez V., "DineroLeaks", Ojo
Público, Perú.
Tema: Denuncia de la penetración del crimen
organizado en el sistema bancario nacional de Perú.
MEDIO AMBIENTE: (Premio auspiciado por La Prensa, Ciudad Panamá, Panamá)
Premio: Eumano Silva, Lilian Tahan, Priscilla
Borges, Maria Eugênia Moreira, Olívia Meireles, Eumano Silva, Denise Costa,
Michael Melo, Gilberto Alves, Gui Prímola, Stela Woo, Cícero Lopes, Gabriel
Pereira, Allan Rabelo, Saulo Marques, Vinícius Paixão, "O levante dos
ribeirinhos", Metrópoles, Brasil.
Fundamentación: Por desarrollar un impactante
reportaje periodístico —fotografía, vistas aéreas y entrevistas en video—,
testimonio del conflicto entre propietarios de haciendas y las comunidades
en torno al uso indiscriminado del agua para el agro.
Mención: Proyecto Puente, Connectas y Aristegui
Noticias, "INFORME RÍO SONORA: La omisión que quitó vida a miles",
México.
Tema: Negligencia de las autoridades
mexicanas para evitar el derrame tóxico en el Río Sonora, considerado el
peor desastre de la industria minera en México.
PERIODISMO UNIVERSITARIO: (Premio
auspiciado por La Prensa, Managua, Nicaragua)
Premio: Andrea Valentina Villamil, Nathaly
Victoria Pabón Calderón, Carlos Andrés Lugo Berrio, Andrea Valentina
Villamil Goenaga, "Historias de Tierradentro", El Punto,
Colombia.
Fundamentación: Por dar a conocer, mediante el
uso original de recursos audiovisuales, las historias orales que retratan
los hábitos, costumbres y entorno espiritual de los campesinos colombianos
del departamento del Atlántico.
Mención: Patricia Pilar Rodríguez, "Cuando
los 25 del 350 fuimos uno solo", La Vida de Nos, Venezuela.
Tema: Represión de estudiantes de la
Universidad Simón Bolívar, en Caracas, en 2017.
Los premios consisten en $2.000 y diplomas. Serán
entregados en una ceremonia especial durante la asamblea general de la SIP
a celebrarse del 4 al 7 de octubre en Miami, Florida.
La siguiente es la composición de la Comisión de
Premios de la SIP:
Presidente: Marcel Granier, RCTV, Caracas,
Venezuela
Vicepresidentes: Carlos Salinas, El Diario de
Coahuila, Saltillo, México
Miembros: José Manuel Acevedo, Noticias RCN, Bogotá,
Colombia; Manuel Aguilera, Hispano Post, Miami, Florida; Marco
Arauz, Grupo El Comercio, Quito, Ecuador; Alejandra Brambila,
Reuters, Ciudad de México, México; Federico Brinsky, Epasa, Ciudad
de Panamá, Panamá; Marlene Carrión Luna, Edicomm, Ciudad de México, México;
Armando Castilla, Vanguardia, Saltillo, México; Idania Chirinos, NTN24,
Bogotá, Colombia; Norberto Frigerio, Publirevistas, Buenos Aires,
Argentina; Carlos Jornet, La Voz del Interior, Córdoba, Argentina;
Claudia Martínez, Bloomberg, Buenos Aires, Argentina; Osmín
Martínez, Diario Las Américas, Miami, Florida; Andrea Miranda, El
Debate, Sinaloa, México; Silvia Miró Quesada, El Comercio, Lima,
Perú; José Monegro, El Día, Santo Domingo, República Dominicana;
Mariano Morales, Síntesis, Puebla, México; Leonor Mulero, El
Nuevo Día, San Juan, Puerto Rico; Marcela Noble Herrera, Clarín, Buenos
Aires, Argentina; Nuria Piera, Provideo, SRL, Santo Domingo,
República Dominicana; Laura Puertas, Medcom, Ciudad de Panamá, Panamá;
Oswaldo Quintana, RCTV, Caracas, Venezuela; Fernando Quijano, El
Colombiano, Medellín, Colombia; Arnulfo Somarriba, El Nuevo Diario,
Managua, Nicaragua; Alice Ting, The New York Times, Nueva York,
Nueva York, Estados Unidos y José Zamora, Univisión, Miami, Florida,
Estados Unidos.
La SIP
es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la
libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más
de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami,
Estados Unidos.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
En breve daremos respuesta a tu mensaje