Nace en La
Habana, Cuba, en 1970. En 1996 se gradúa de la licenciatura en Historia por la
Universidad de la Habana, y en 2003 de la maestría en Estudios Humanísticos con
especialidad en Filosofía por el TEC de Monterrey, Ciudad de México. En 2007,
obtiene el grado de doctor en Comunicación por la Universidad de La Habana,
Cuba. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT desde 2008
y actualmente goza de la distinción Nivel II de dicho programa. Sin embargo,
este año ha solicitado su cambio a SNI III.
Su desarrollo
profesional se ha dado básicamente en la academia, como docente e
investigadora. Ha impartido clases en pregrado y postgrado en varias
universidades públicas y privadas de México en los departamentos y academias de
Comunicación, y dirigido diversas tesis de pregrado y postgrados afines a esta
disciplina. Ha participado y coordinado diversos proyectos de investigación
relacionados con la comunicación y la cultura, así como con otras áreas de las
ciencias sociales. Como resultado de ello, y de las investigaciones en las que
ha participado, ha publicado
varios libros y artículos académicos en revistas nacionales e internacionales.
Fungió como coordinadora editorial de la Revista Iberoamericana de
Comunicación de 2015 a 2019, en la Universidad Iberoamericana, Campus Ciudad de
México. Es también miembro de los consejos
editoriales de otras revistas académicas nacionales e internacionales, así como
miembro de diferentes asociaciones académicas y de investigación tanto en
México como en el extranjero.
Actualmente se
desempeña como Coordinadora de Planeación de la Universidad Autónoma de la Ciudad
de México.
Sus áreas de investigación de mayor interés son:
epistemología de la comunicación, comunicación y biología, comunicación
artística y estética, comunicación intercultural, representaciones sociales, emociones
y afectos, semiótica y análisis del discurso.
Entre sus
cinco últimas publicaciones se encuentran los libros:
1) El fenómeno comunicativo. México,
Editorial Nómada, 2018;
2) Reflexiones profanas en torno al arte como
fenómeno comunicativo. México, Editorial Nómada, 2018) y
3) Los “rostros invisibles” de la desigualdad
social: un estudio sobre arte, política, educación y consumo cultural en
América Latina. Los casos de Lima y Ciudad de México.
Publicaciones Universidad Iberoamericana, 2018.
También como parte de
su producción académica más reciente se pueden mencionar los siguientes
artículos:
-
Sociabilidad y sensibilidad en Simmel.
Reflexiones desde la fenomenología de la comunicación. Estudios Sociológicos, Vol. XXXVII, núm, 110,
mayo-agosto, 2019.
-
Hacia una teoría
biológico-evolutiva de la comunicación humana: derivas reflexivas para pensar
las Ciencias Sociales. IMCS, Universidad de Cuyo, Argentina, no. 19, pp. 191-211, 2019
-
Interacción comunicativa,
relaciones sociales y discursividad social: reflexiones desde la articulación
entre comunicación y lenguaje. Revista Question, Vol. 1, no. 6. Enero-marzo, s.p., 2019.
- La comunicación como expresión. Una apuesta biofenomenológica. Revista Iberoamericana de
Comunicación no. 36, Universidad Iberoamericana, pp. 45-80, 2019.
-
El problema de la cultura en las
ciencias sociales,
revista Culturales, Vol. 6, no. 1, 2018;
-
Transdisciplina y comunicación. Revista Perspectivas de la comunicación, Vol.
11, no. 2, pp. 251-283, Universidad de La Frontera, Chile, 2018.
-
La comunicación como comportamiento y acto
expresivo, revista CONEICC
año 1, Vol. XXIV, pp. 170-189, 2017;
-
El problema del entendimiento en
el lenguaje y la comunicación. Reflexiones desde un enfoque biofenomenológico
de la comunicación en los seres humanos, revista DIXIT no. 27, pp. 28-41, 2017.
En proceso de publicación para 2019, se encuentran los siguientes
textos académicos:
Para junio-julio:
-
Comunicación y evolución. Reflexiones,
propuesta y apuntes varios.
En Soren Brier y Carlos Vidales,
Introduction of Cybersemiotics. An International Perspective.
-
Comunicación y género: por una fenomenología
de la comunicación más allá de la denuncia. Revista Iberoamericana de comunicación 37.
-
Hacia una
definición del discurso estético como discurso del arte. Aproximaciones
conceptuales. RIA, BUAP. Se publica junio 2019.
Para septiembre-diciembre:
-
Entre lo comunicativo, lo social y
lo cultural: una explicación no ortodoxa. En Maira Vaca, Las guerras teóricas de
la comunicación.
-
La solidaridad ante el sismo del
19/s en México. Notas para un análisis de la participación ciudadana,
democracia y comunicación política. En Carlos Rodríguez Arechavaleta, Nuevas perspectivas de la comunicación política.
-
Unicidades y contradicciones en la
subjetividad de la llamada “generación millennial”. El caso de los estudiantes
universitarios en la Ciudad de México. En Olga Rodríguez, Subjetividad y
representación de las nuevas generaciones en México: delante y detrás del
espejo.
Ha dirigido más de 30 tesistas a nivel
licenciatura, y al menos 10 a nivel de postgrado.
- Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel II. Solicitando en periodo de renovación 2019, el nivel III.
- Miembro de la Red de Investigadores en Comunicación (REDECOM)
- Miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación (AMIC).
- Miembro de la Red Internacional de Investigadores de la Frontera.
- Miembro del Consejo Editorial de revista Global Media Journal en Español.
- Miembro del Consejo Editorial de revista Mediaciones Sociales
- Miembro del Comité dictaminador de la revista Comunicación y Sociedad
- Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios sobre el Discurso (ALED)
- Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC)
- Miembro del RCEA (Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
En breve daremos respuesta a tu mensaje