
Investigadora y
Coordinadora del Programa de Investigación Feminista del Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la
UNAM. Especialista en Derechos Humanos de las Mujeres, Medios de Comunicación y
Tecnologías de la Información. Cuenta entre sus publicaciones con libros,
artículos científicos y ensayos periodísticos. Forma parte de comités
científicos y editoriales de instituciones nacionales e internacionales.
Profesora de la Licenciatura y el Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales de la UNAM.
Pertenece al Sistema Nacional de
Investigadores en el nivel 2. Fue Presidenta de la Asociación Mexicana de
Investigadores de la Comunicación (2005-2007), en donde actualmente co-coordina
el grupo de investigación de “Género y Comunicación”. Actualmente
es Vice-Presidenta de la International Association for Media and
Communication Research (IAMCR) (2012-2020). Es Presidenta de la Alianza Global de Medios y Género
(GAMAG, por sus siglas en inglés), iniciativa lanzada por la UNESCO y por más
de 500 organizaciones a nivel internacional en 2013. Es Co-Coordinadora de la
Red Internacional de Universidades UNESCO UNITWIN en Género, Medios y
TIC. Integrante de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de
las Mujeres. Presidenta de la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a
Comunicar, a la que recientemente le fue aprobada su solicitud por parte del Instituto
Federal de Telecomunicación para operar la que será la primera radio feminista
en el país (Violeta Radio). Integrante del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de
ONU Mujeres México. Presidenta del Consejo Consultivo Ciudadano del Inmujeres
CDMX de 2015 a 2017. Integrante del Grupo de Mujeres Líderes en la
Radiodifusión y las Telecomunicaciones "Conectadas".
Su trabajo académico se ha caracterizado por incidir a nivel
político, en el marco nacional e internacional. En México, en el contexto
de la Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014, presentó una
propuesta al Senado dirigida a transversalizar dicha Ley con perspectiva de
género. Nueve de los artículos que la integraban fueron aprobados, lo que
deriva en la promoción de la igualdad de género en distintas materias de la
legislación. En el marco internacional, este 2018 pudo incidir en la Commission
on the Status of Women (CSW), de la ONU, que tuvo como tema de examen Género y
Comunicación, logrando que las Conclusiones Acordadas incluyeran
recomendaciones en esta materia.
En Julio de 2018, participó en el Informe
Periódico del Gobierno de México ante la CEDAW, con un Informe Sombra y
participación In Situ, logrando que las Recomendaciones emitidas por el Comité
CEDAW a dicho gobierno, incluyeran mandatos que vinculan a medios de
comunicación y nuevas tecnologías en la erradicación de la violencia contra las
mujeres. En la región europea, formó parte del Grupo de Expertas del Consejo de
Europa conformado entre 2016 y 2017, encargado de elaborar la Recomendación en
Igualdad de Género para el Sector Audiovisual Europeo, que fue aprobada
recientemente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
En breve daremos respuesta a tu mensaje