Plan de trabajo: Comité Ejecutivo 2019-2021 - AMIC, Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación

Novedades

Webinars AMIC

Post Top Ad

Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC

Post Top Ad

AMIC

6/08/2019

Plan de trabajo: Comité Ejecutivo 2019-2021


Estimados miembros de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación

    
Presentación
A 40 años de la Fundación de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, el campo académico se ha consolidado: el ámbito laboral se está profesionalizando; se han desarrollado centros de estudios, revistas, redes;  contamos con espacios donde se ha fortalecido la enseñanza y la investigación básica, aplicada, de intervención; se han generado Encuentros y espacios académicos que permiten la discusión y la revisión de las líneas de trabajo que contribuyen a la generación del conocimiento; los programas de posgrado han logrado identificar personas y contribuir en la formación de jóvenes investigadores; el ámbito editorial, el surgimiento de revistas científicas y las asociaciones internacionales han fortalecido los vínculos y se han desarrollado nuevas redes de investigación.
Aunado a ello, la convergencia digital nos ha llevado a replantear líneas de investigación, objetos de estudio, aproximaciones teóricas e implementaciones metodológicas. El veloz y exponencial desarrollo tecnológico nos ha obligado a reestablecer orientaciones y procesos formativos para incrustar a los investigadores en las dinámicas de la Sociedad del Conocimiento y la Participación. Los estudios en comunicación demandan hoy miradas nuevas, metodologías innovadoras y disruptivas y el uso de recursos tecnológicos para potenciar el impacto social de investigaciones cada vez más interinstitucionales e interdisciplinarias. Para ello requerimos una mejor vinculación y sinergia con el campo profesional. Debemos estrechar y afianzar lazos con empresas, organizaciones y gobierno para atender problemáticas comunes e identificar áreas de oportunidad de mutuo crecimiento.
Por otro lado, nos encontramos en un momento crucial en el desarrollo social, en las periferias de lo que el fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schawab, denomina la Cuarta Revolución Industrial. Un momento fascinante para nuestra área de estudio por la necesidad de integración de las tecnologías de información, prácticas culturales, transformación en las organizaciones y comunicación con las esferas físicas, biológicas y digitales.
En esta segunda era, las máquinas los campos de la inteligencia artificial; las habilidades analíticas, minería de información y big data; la robótica; el internet de las cosas; el blockchain; las neurociencias aplicadas a la conducta; las nanotecnologías; la física social y los modelos predictivos aplicados a las ciencias sociales; los sistemas ciberfísicos; la computación cuántica, los servicios en la nube; los contenidos y narrativas transmediales; las biotecnologías; el posthumanismo; las fábricas inteligentes; y la virtualización de la vida y la cultura, colocan a los estudios de la comunicación en el centro neurálgico y estratégico del análisis inter, multidisciplinar y postdisciplinar de muchos fenómenos que quizá estuvieron fuera de la comunicación académica, pero hoy son un reto y una necesidad para nuestras investigaciones como los mencionados.
Esta realidad nos ubica como un meta objeto de estudio que pudiera dialogar con las humanidades digitales, las ciencias de datos, las neurociencias, las ingenierías, la ciberfísica para identificar los dilemas éticos que plantea la inquietante revolución digital y poder incidir de manera directa en el desarrollo social de un país tan complejo como el nuestro y aportar soluciones a este entorno.
Es por ello que se hace patente  desarrollar un plan de trabajo que permita a la AMIC adscribirse a la discusión y dinámica internacional derivada de las transformaciones tecnológicas, económicas, sociales, laborales de donde se desprenden profundos retos, de alguna manera únicos en la historia de la humanidades y dentro de nuevas fases del capitalismo cognitivo e informacional de doble vía.
En lo general la propuesta que a continuación se presenta quiere potenciar el trabajo estratégico de la Asociación en los ámbitos sociales, formativos y culturales; así como dotar a sus agremiados de herramientas que fortalezcan su trabajo en las áreas de innovación y desarrollo en los distintos sectores sociales; pero sobretodo, que garanticen mayor cohesión al interior de la AMIC.
    
Propuesta
El propósito de este documento es presentar las líneas generales del plan de trabajo que pueda servir  a  la AMIC durante los próximos dos años en su desarrollo, el cual incluye la   integración de proyectos, ideas e iniciativas de sus miembros, y el poder adscribirse a las dinámicas de investigación que derivan de la dinámica sociocultural previamente descrita.
La esencia de la propuesta de trabajo de este Comité Ejecutivo radica justo ahí, en poder desarrollar un programa integral que apele a fortalecer las siguientes áreas de trabajo:
1.      Continuar con la posición crítica y la presencia pública de la AMIC
a.      Desarrollar una agenda de trabajo para incidir en temas y políticas públicas así como en temas vinculados con los derechos a la comunicación; la libertad de expresión; la defensoría de las audiencias y los medios públicos.
b.      Trabajo conjunto con periodistas y profesionales de la comunicación que luchan por la libertad de expresión, el derecho a la comunicación, los derechos de las audiencias y la corresponsabilidad de los diversos actores del ecosistema mediático.
c.       Identificar las distintas redes de colaboración e investigación que tienen los miembros de AMIC con otros organismos y asociaciones para lograr una mayor vinculación de proyectos y publicaciones.
d.      Desarrollar un plan de difusión, divulgación y posicionamiento de los productos académicos de los socios de la AMIC en la comunidad científica, entre investigadores de la comunicación, en las Universidades donde se imparte la disciplina, entre tomadores de decisiones y demás profesionales de la comunicación tanto a nivel nacional como internacional.
e.      Diseñar, ejecutar y evaluar constantemente la estrategia de comunicación en la que colabore un equipo especializado, que se dedique especialmente a la gestión de la estrategia (producción, distribución y medición de los mensajes y contenidos que se pretenden comunicar).


2.      Apoyar la producción científica de nuestros miembros
a.      Activar el comité de publicaciones con la finalidad de reorientar la publicación de la  AMIC hacia un formato de Handbook o Reader o vincularnos con algún Journal joven y crear una alianza institucional para editar números conjuntos.
b.      Edición de al menos dos libros electrónicos y de impresión bajo demanda.
c.       Promover el diseño y la publicación de manuales bianuales de investigación derivados de los trabajos de los GI.
d.      Implementar el taller de revistas científicas en Comunicación para apoyar a consolidar las existentes.

3.      Ofrecer herramientas para incidir en el sector Público, Privado y Tercer Sector
a.      Implementar al menos dos cursos por año para desarrollar estrategias y técnicas de consultoría en los investigadores.
b.      Ofrecer los servicios de los investigadores de la AMIC a las distintas organizaciones académicas, mediáticas, públicas, privadas y del Tercer Sector que devenga en el rediseño curricular, consultoría o investigaciones especializadas.
c.       Organizar un programa de asesorías en materia de comunicación estratégica e investigación a organizaciones de la sociedad civil.

4.      Formación de nuevos investigadores en los nuevos campos de estudio
a.      Apoyar a los investigadores de la AMIC con un Seminario (en línea o semi-presencial) permanente de Micro y Macro tendencias en temas de investigación y nuevos objetos de estudio, como por ejemplo, los que derivan de la incidencia de la cultura digital.
b.      Talleres y Conferencias complementarios, dentro de los Encuentros, para implementar nuevas metodologías y paqueterías para estudiar los fenómenos contemporáneos.
c.       Desarrollar un diplomado itinerante en Investigación de la Comunicación.

5.      Fortalecimiento de los lazos entre los agremiados con la AMIC
a.      Organizar los dos encuentros nacionales centrados en el fortalecimiento de los Grupos de Investigación y de Trabajo
b.      Promover mesas intergrupales dentro de los Encuentros de la AMIC para enriquecer la discusión académica.
c.       Promover al interior de los Grupos de Investigación y de Trabajo un plan estratégico de desarrollo que derive en más recursos de formación, producción e investigación.
d.      Reorganizar y fortalecer el trabajo de las vocalías regionales, desarrollando un manual de funciones, para mantener un trabajo permanente de la Asociación.
e.      Actualizar la base de datos pública de los miembros y participantes eventuales de la Asociación y sus líneas de investigación
f.        Generar una ceremonia de premiación o reconocimiento a trayectorias de miembros de la AMIC (se entregarían en la cena anual).
g.       Reconocer al interior de los Grupos de investigación y de Trabajo las mejores investigaciones y libros.
h.      Desarrollar un programa de vinculación con los Posgrados en Comunicación que permita la movilidad de los investigadores y la generación de redes interuniversitarias de investigación.
    
6.      Transformación digital de la AMIC
a.      Digitalizar los procesos de comunicación, investigación y construcción del conocimiento, implementando una plataforma digital de Encuentro, diálogo e intercambio de materiales y recursos de Investigación.
b.      Implementar el uso del repositorio del CCDOC en la plataforma digital de la AMIC para contar con un repositorio y una biblioteca virtual con recursos para los investigadores asociados a AMIC.
c.       Implementar en la plataforma digital un espacio para la difusión de los trabajos de investigación en comunicación básica, aplicada, evaluativa, de intervención, etc. 
d.      Promover el uso de un servicio de streaming para la actualización on line a sus miembros, que incluya por ejemplo los nuevos softwares que utiliza la investigación social.
e.      Desarrollar un diagnóstico de las herramientas digitales de investigación empleadas por los miembros de la AMIC, además de sus apuestas metodológicas.
f.        Poner a disposición de la comunidad AMIC los recursos audiovisuales y digitales para la investigación y documentación de la investigación, aunados a su capacitación.

7.      Vinculación Estratégica y Diálogo Interdisciplinar
a.      Promover el diálogo interdisciplinar con las distintas academias y asociaciones gremiales que hoy investigan objetos afines a la comunicación.
b.      Mantener y fortaleces la relación con las distintas organizaciones de la comunicación como ALAIC, CONFIBERCOM, ACICOM, ABOIC, IAMCR.
c.       Fortalecer la vinculación y diálogo con las distintas organizaciones nacionales e internacionales para proyectar y posicionar a la AMIC en otros campos disciplinares y suscribir convenios con otras asociaciones como WAPOR, ECREA, Nordicom o Media Ecology, para eventuales vinculaciones.
    
8.      Implementar estrategias de recaudación de fondos
a.      Fortalecer la administración y salud financiera de la AMIC, recuperando la cartera vencida y un plan permanente de pago de membresía.
b.      De cara a la austeridad republicana y la crisis económica de algunas instituciones universitarias para apoyar a sus investigadores, implementar un programa de recaudación de fondos que permita desarrollar un fondo para la investigación, capacitación y desarrollo de los Encuentros nacionales, así como  para monitorear convocatorias a fondos nacionales e internacionales.
c.       Hacer talleres que habiliten a los investigadores a que recauden fondos para sus proyectos de investigación, proporcionando listas de agencias financiadoras.
d.      Establecer vínculos con los distintos sectores donde los asociados que así lo deseen puedan contribuir a la construcción de conocimiento para la transformación social
e.      Capacitación a profesores, consultores y periodistas en temas afines a las líneas de investigación trabajadas en los diversos Grupos y que sirvan como actividades de promoción y recaudación de fondos para la AMIC y sus miembros.

9.      Dar continuidad a los proyectos y buenas prácticas desarrolladas por los Comités anteriores.
    
Equipo de trabajo
Este plan de trabajo es fruto del trabajo colegiado de los miembros de la Asociación que desean contar con su voto para fungir como miembros del Comité Ejecutivo. Me permito presentarlos:
      Presidente:  Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Universidad Anáhuac.
      Vicepresidente: Dr. Martín Echeverría Victoria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
      Secretario: Dr. Tanius Karam Cárdenas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
      Tesorero: Dr. Juan Antonio Garza Sánchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
      Secretario de Difusión: Dr. José Luis López Aguirre, Universidad Panamericana
      Secretario de Investigación: Dra. Janet García González, Universidad Autónoma de Nuevo León
      Secretario de Documentación: Dr. Carlos Muñiz Muriel, Universidad Autónoma de Nuevo León.
      Secretario Académico: Dra. Miriam Herrera Aguilar, Universidad Autónoma de Querétaro
      Vocales:
      Mtra. Norma Isabel Medina Mayagoitia, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
      Dr. Ángel Manuel Ortiz Marín, Universidad Autónoma de Baja California
      Dra. Claudia Benassini Félix, Universidad La Salle, México
      Dra. Hilda Gabriela Hernández Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
      Dra. María A. Gabino Campos
Todos ellos cuentan con una seria y respetada trayectoria dentro y fuera de la AMIC. Su trabajo al interior de la misma ha sido en diversos comités, grupos de investigación y de trabajo y hoy desean colaborar poniendo en marcha esta propuesta (Ver CV Comité Ejecutivo).

De la naturaleza de la propuesta
Como se observa, el objeto de la propuesta presentada es incidir en la agenda social mexicana y fortalecer las herramientas de investigación de los agremiados, para poder atender las nuevas dinámicas y realidades derivadas de la 4a Revolución Industrial. Ello exige de los investigadores un trabajo multicompetente, digitalizado, colaborativo, de meta investigación, inter y postdisciplinar.
Esta propuesta está abierta a sumar las iniciativas de todos los asociados interesados en contribuir en las dinámicas de la AMIC. Queremos formar nuevos investigadores, fortalecer a los que ya tenemos y reconocer los aportes de quienes le han dado vida en estos 40 años de contribución social de la Asociación. En pocas palabras, queremos seguir sirviendo, demostrando la importancia de la comunicación en todos los ámbitos de la vida.

Coyoacán, Ciudad de México, mayo de 2019





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

En breve daremos respuesta a tu mensaje

Post Top Ad

AMIC