GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Grupo de investigación 1, Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Universidad Anáhuac.
El Grupo Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la información se dedica al estudio de los actos comunicativos que tienen lugar a través de la mediación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, así como su epistemología, perspectivas y herramientas teórico-metodológicas específicas.
Dra. Dorismilda Flores Márquez, Universidad De La Salle Bajío.
Grupo de investigación 2, Comunicación Política
El grupo de comunicación política discute, analiza, critica, investiga, explora y divulga los procesos, fenómenos y escenarios de comunicación que tienen lugar en el sistema político y los que, procedentes de la sociedad, apelan a él o le plantean problemas que éste tiene que resolver. Asimismo se analiza la relación entre estos procesos y el concepto de opinión pública.
Dr. Francisco Aceves González, Universidad de Guadalajara.
Dr. Martín Echeverría Victoria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Grupo de investigación 3, Economía Política de la Comunicación
Los medios son elementos clave en la economía global. Analizamos los flujos, los mercados, la concentración de la propiedad y más.
Grupo de investigación 4, Estudios de Recepción
En este grupo se busca avanzar en el análisis de interacciones de diferentes segmentos de audiencia con viajes y nuevas ‘pantallas’ con el objetivo general de construir conocimiento teórico y metodológico para abordar y entender cuestiones relacionadas a la recepción
Dr. David González Hernández, Texas A&M International University.
Grupo de investigación 5, Estudios de Periodismo
Nos enfocamos en las condiciones, lógicas y dinámicas del trabajo periodístico en las sociedades contemporáneas
Dr. Salvador De León Vázquez, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Grupo de investigación 6, Comunicación y Educación
El propósito de este grupo es estudiar la vinculación de dos campos de conocimiento: comunicación y educación. Reconocemos que se trata de un vínculo trasdisciplinario e interdiscursivo, no obstante, es propósito de este grupo, priorizar aquellos estudios desarrollados desde la mirada de la comunicación.
Mtra. Norma Isabel Medina Mayagoitia, Universidad Autónoma de Aguascaientes.
Grupo de investigación 7, Discurso, Semiótica y Lenguaje
El objetivo de este grupo es el de acercar el diálogo entre los estudios de comunicación y las ciencias del lenguaje. Una de las preguntas que esperaríamos responder es qué significa la comunicación para las distintas ciencias del lenguaje y cómo se ha visto el pensamiento comunicacional a las distintas ciencias del lenguaje.
Dr. Carlos Vidales Gonzales, Universidad de Guadalajara.
Grupo de investigación 8, Comunicación Integral en las Organizaciones
Comunicación Integral en las Organizaciones, es el conjunto de conceptualizaciones teóricas y prácticas profesionales que tiene que ver con la Comunicación Organizacional, entendida ésta como la triada integrada por: Comunicación Interna (de la propia organización), Comunicación Mercadológica (publicitaria) y Comunicación Corporativa (imagen y relaciones públicas) en el contexto de tres distintos tipos de organizaciones.
Dra. Susana Espinosa, Universidad Autónoma de Baja California.
Dra. María A. Gabino Campos.Grupo de investigación 9, Historia de la Comunicación
La mirada histórica nos permite comprender el presente y el futuro del campo de la comunicación.
Dr. Francisco Hernández Lomelí, Universidad de Guadalajara.
Grupo de investigación 10, Teorías y Metodología de Investigación en Comunicación
El GI Teorías y Metodologías es un espacio en donde se pretende reflexionar sobre el desarrollo teórico y metodológico con que se abordan los distintos procesos y prácticas de comunicación. Con ello subrayamos que en el GI no se discuten los resultados de las investigaciones sobre los múltiples objetos de estudio de la investigación en comunicación sino el cómo y desde dónde se abordan dichos objetos, reflexionando sobre las distintas implicaciones que las decisiones de investigación, tanto teóricas como metodológicas, tienen sobre los procesos de construcción del conocimiento.
Dra. María del Carmen de la Peza Casares, UAM Xochimilco.
Dr. Jerónimo Repoll, UAM Xochimilco.Grupo de investigación 11, Comunicación Intercultural
Se pretende enriquecer el debate de la noción de cultura, al proponer su análisis en tanto presupuesto teórico que orienta ciertas explicaciones de los procesos y fenómenos de la comunicación, así como la comprensión de diversas manifestaciones humanas que las sociedades construyen en función de complejos sistemas diferenciados de clases de signos (palabras, gestos, símbolos visuales), códigos (lenguaje, arte, cine) y textos (conversaciones, composiciones musicales, novelas, películas) en los que los individuos, grupos, comunidades, regiones y naciones se auto representan y diferencia a la vez.
Dra. Inés Cornejo Portugal, UAM Cuajimalpa.
Dr. Vicente Castellanos Cerda, UAM Cuajimalpa.Grupo de investigación 12, Género y Comunicación
“Género y Comunicación” expresa una línea de investigación con un eco importante en nuestro país y en el mundo -debemos tomar en cuenta que tiene una historia de más de treinta años-. Consideramos que el interés en esta línea obedece por un lado a que se trata de un grupo con un objeto muy delimitado, y por el otro, al reconocimiento y legitimidad que han logrado los estudios feministas en nuestro campo, y que han repercutido en el incremento de investigaciones con este enfoque.
Dra. Josefina Hernández Téllez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Grupo de investigación 13, Sociedad Civil, Participación y Comunicación Alternativa
El objetivo del grupo será analizar los conceptos que prefiguran el trinomio sociedad civil-participación-comunicación, así como reflexionar en torno a los estudios de caso que provean de elementos para avanzar en un mayor conocimiento de las pautas bajo las cuales los ciudadanos, los grupos, colectividades, comunidades, asociaciones u organizaciones, acceden a procesos de Comunicación o bien, generan sus propias alternativas de comunicación.
El objetivo del grupo será analizar los conceptos que prefiguran el trinomio sociedad civil-participación-comunicación, así como reflexionar en torno a los estudios de caso que provean de elementos para avanzar en un mayor conocimiento de las pautas bajo las cuales los ciudadanos, los grupos, colectividades, comunidades, asociaciones u organizaciones, acceden a procesos de Comunicación o bien, generan sus propias alternativas de comunicación.
Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad de Guadalajara.
Dr. Miguel Sánchez Maldonado, Universidad Autónoma de Coahuila
Grupo de investigación 14, Políticas de la Comunicación
Entre los ángulos de estudio básico de las políticas de comunicación que se deben fortalecer en México, figuran las siguientes:
Entre los ángulos de estudio básico de las políticas de comunicación que se deben fortalecer en México, figuran las siguientes:
- Analizar qué políticas de comunicación se deben formar para fortalecer la democracia en el proceso de transición política nacional.
- Examinar con que políticas de comunicación, los canales de información, especialmente los electrónicos, se convirtieron en poderes fácticos que subordinan a los poderes públicos, al Estado y a la sociedad.
- Estudiar cómo producir nuevas políticas de comunicación para el crecimiento sustentable del país.
- Descubrir que desigualdades existen en la producción del conocimiento sobre los diferentes asuntos en las Políticas de Comunicación.
Dr. Javier Esteinou Madrid, UAM Xochimilco.
Mtro. Roberto Sánchez Rivera, UNAM.
Grupo de investigación 15, Comunicación Intersubjetiva.
Los objetivos o propósitos se plantea este Grupo de Investigación son los siguientes:
- Revisar las diferentes corrientes, enfoques y disciplinas que pueden ayudar a una mejor comprensión de los fenómenos de comunicación intersubjetiva.
- Debatir en torno a la importancia de la comunicación intersubjetiva en el campo académico de la comunicación en México y América Latina.
- Plantear proyectos de investigación específicos que contribuyan a la generación de conocimiento teórico, metodológico y empírico sobre el objeto de estudio.
Dr. Marco Antonio Millán Campuzano, UAM Cuajimalpa.
Grupo de investigación 16, Estudios de Juventud y Comunicación.
En este grupo se analizarán los procesos comunicativos que tengan que ver con la juventud. Nos parece pertinente investigar esta temática emergente, en tanto que nos permite reflexionar sobre procesos comunicativos que ocurren en contextos socioculturales más amplios y que dan cuenta de la complejidad que atraviesa hoy la sociedad contemporánea. Asumimos que la juventud no se define a partir de un criterio etáreo y psicobiologicistas, sino que hace referencia a una construcción cultural más amplia.
Dra. Maricela Portillo Sánchez, Universidad Iberoamericana.
Dra. Isabela Corduneanu, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
GRUPOS DE TRABAJO
Grupo de trabajo 1, Deporte, Cultura y Sociedad
Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana.
Mtra. Edith Cortés Romero, Universidad Autónoma del Estado de México.
Grupo de trabajo 2, Medios Públicos
Dra. Patricia Ortega Ramírez, UAM Xochimilco.
Grupo de trabajo 3, Comunicación de la Ciencia
Dra. Lucila Hinojosa Córdova, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Dra. Lizy Navarro Zamora, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Grupo de trabajo 4, Comunicación y Salud
La comunicación en salud tiene un propósito clave, el desarrollar procesos comunicativos sostenibles que promuevan políticas públicas y procesos sociales para contribuir a lograr a una sociedad equitativa con personas y comunidades saludables. El Grupo de Comunicación y salud contribuye al fortalecimiento de la investigación interdisciplinaria con la finalidad de desarrollar intervenciones de comunicación que proporcionen condiciones favorables para la adopción individual y colectiva de comportamientos saludables. Identificando y priorizando situaciones que afectan la salud y el bienestar colectivo susceptibles de mejora a través de procesos comunicacionales.
Dra. Janet García González, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Dr. Luis Alfonso Guadarrama Rico, Universidad Autónoma del Estado de México.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
En breve daremos respuesta a tu mensaje