Les compartimos la convocatoria para el libro AMIC 2018, Comunicación, ciudadanía y democracia: El empoderamiento de la ciudadanía y la conquista de nuevas plazas públicas, que será editado por Juan Antonio Garza Sánchez y Gabriela de la Peña Astorga.
La Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Autónoma de Sinaloa convocan a enviar propuestas para publicar un capítulo en el libro colectivo AMIC 2018:
Comunicación, ciudadanía y democracia: El empoderamiento de la ciudadanía y la conquista de nuevas plazas públicas.
Los años sesenta fueron el parte aguas en materia de empoderamiento de la ciudadanía, a finales de dicha década movimientos sociales se propagaron por todo el mundo creando un paradigma que promovía la inclusión social y el desarrollo de un nuevo futuro cultural y político. La ciudadanía de diversos puntos cardinales se apoderó de las plazas públicas y a través de sus manifestaciones y exigencias inició la gesta de grandes cambios.
En México, en 1968, con la llegada del Movimiento Estudiantil a las plazas públicas se levantó la voz en contra del autoritarismo estatal. Por primera vez se vieron espacios, que en algún momento fueron destinados a promover al gobierno en turno, en donde grupos multitudinarios exigían sus derechos y su calidad ciudadana.
Poco a poco, los espacios públicos, físicos y simbólicos, monopolizados por el grupo en el poder, han sido ocupados por ciudadanos y habitantes dispuestos a acotar el ejercicio del poder de sus gobernantes, a hacer valer su derecho a tener derechos, a protestar por una mala situación económica, a hacer oír su voz en torno a un sinnúmero de temas, necesidades y problemas (Murillo, 2006).
50 años después el empoderamiento de la ciudadanía nuevamente marca la pauta; en España a partir del movimiento de ciudadano y de colectivos civiles 15M y el manifiesto “Mover ficha”, el cual trata de convertir la indignación en cambio político, se crea el partido “Podemos”, en el que un amplio grupo ciudadano, intelectual y de activistas sociales contienden en las elecciones nacionales y de la Unión Europea logrando posiciones en diferentes estructuras del gobierno. En México, el movimiento inicialmente estudiantil, YoSoy132 en el año 2012 reunió a un amplio número de ciudadanos e intelectuales en asamblea con el fin de discutir diversos temas de interés público. Este 2018, MORENA, un partido creado en medio de la indignación social hacia el régimen político, y con personajes similares, así como participantes de la política exiliados de los partidos, se posiciona con mayoría absoluta en el poder legislativo federal y obtiene alcaldías, gubernaturas e incluso la presidencia. La frase del candidato presidencial en México utilizada en repetidas ocasiones durante la campaña fue culpar a “la mafia del poder” de lo que aquejaba al país.
Este libro invita a la comunidad de la AMIC a reflexionar y analizar el quehacer social en pro de la democracia y la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la comunicación.
¿Cómo han contribuido la ciudadanía, los medios de comunicación, los gobiernos, la comunidad científica y la ciudanía en general a constituir la democracia y la participación y empoderamiento en los nuevos espacios públicos?, ¿Qué acuerdos o discusiones se distinguen en torno a la temática en cuestión desde la comunicación?, ¿Cuáles teorías, metodologías, líneas de investigación, obras y acontecimientos forman parte de la historia compartida sobre este tema? ¿Cuáles son los retos del nuevo Gobierno? ¿Cuál deberá ser la actitud de la ciudadanía tras estos acontecimientos?
La Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Autónoma de Sinaloa plantean estos cuestionamientos a quienes estudian la comunicación en México, desde sus diversas perspectivas, a reflexionar, visibilizar y documentar con sus herramientas este fenómeno.
Ejes para la presentación de capítulos
Las propuestas de trabajos deberán poder derivarse de alguna(s) de las descripciones de los 16 Grupos de Investigación o alguno de los 3 Grupos de Trabajo de la AMIC; mismos que pueden ser consultados en http://encuentroamic2018.uanl.mx/index.php/grupos-amic/ así como considerar el abordaje de los conceptos clave de la obra: ciudadanía, empoderamiento, participación social, democracia, plaza pública (en sus acepciones de espacio público o esfera pública).
Así mismo, deberán ubicarse en alguno de los siguientes grandes ejes:
1. Medios alternativos y emergentes en/para la construcción de ciudadanía y movimientos sociales
2. Debates (controversias y/o conflictos) sobre/en la nueva esfera pública (digital, tradicional o en su interrelación)
3. Medios y sistema democrático mexicano
4. El ejercicio de la comunicación (profesional y/o científico) ante los retos y diagnósticos de la democracia mexicana.
1. Medios alternativos y emergentes en/para la construcción de ciudadanía y movimientos sociales
2. Debates (controversias y/o conflictos) sobre/en la nueva esfera pública (digital, tradicional o en su interrelación)
3. Medios y sistema democrático mexicano
4. El ejercicio de la comunicación (profesional y/o científico) ante los retos y diagnósticos de la democracia mexicana.
Se aceptarán trabajos en las modalidades de: a) propuestas metodológicas; b) reportes de investigación; c) ensayo teórico.
Periodo de envío de propuestas
Se recibirán los trabajos a partir de la publicación de esta convocatoria y hasta el 12 de noviembre de 2018. Deberán enviarse a las direcciones de correo electrónico de los editores:
Juan Antonio Garza Sánchez (juan.garzasa@uanl.mx)
Gabriela de la Peña Astorga (gabriela.pena@uadec.edu.mx)
Juan Antonio Garza Sánchez (juan.garzasa@uanl.mx)
Gabriela de la Peña Astorga (gabriela.pena@uadec.edu.mx)
Dictamen
El dictamen será doble ciego y se dará a conocer, a más tardar el 17 de diciembre de 2018, por escrito al autor(a): aprobado, aprobado con modificaciones o rechazado. Los autores que hayan recibido dictamen de “aprobado con modificaciones”, tendrán 15 días para realizar las correcciones.
Normas de publicación
Todos los trabajos enviados para su evaluación deberán ajustarse a las siguientes normas para su publicación:
1. Deben ser inéditos.
2. Deberán tener relevancia académica y social.
3. Tendrán una extensión mínima de 15 páginas y máxima de 20.
4. Deberán ser escritos en Arial, tamaño 12, sin justificar, interlineado 1.5, márgenes de 3 centímetros, párrafos sin sangría.
5. Los trabajos deberán enviarse en formato electrónico de archivo “doc.” (Word).
6. Todos los trabajos deberán contener una ficha con los siguientes datos: título, eje en el que se inscribe el trabajo, nombre completo del autor(es), último grado académico, institución o centro de adscripción, correo electrónico.
1. Deben ser inéditos.
2. Deberán tener relevancia académica y social.
3. Tendrán una extensión mínima de 15 páginas y máxima de 20.
4. Deberán ser escritos en Arial, tamaño 12, sin justificar, interlineado 1.5, márgenes de 3 centímetros, párrafos sin sangría.
5. Los trabajos deberán enviarse en formato electrónico de archivo “doc.” (Word).
6. Todos los trabajos deberán contener una ficha con los siguientes datos: título, eje en el que se inscribe el trabajo, nombre completo del autor(es), último grado académico, institución o centro de adscripción, correo electrónico.
7. Los trabajos deberán acompañarse de un resumen o abstract de no más de 250 palabras, así como de palabras clave que identifiquen el tema.
8. Los títulos y subtítulos deberán escribirse en mayúscula y minúscula y resaltarse en negritas.
9. Las notas de pie de página deberán seguir una numeración consecutiva y única a lo largo de todo el trabajo.
10. Las citas de referencia en el texto y la lista final de referencias bibliográficas se deben presentar según el Manual de estilo de publicaciones de la APA.
11. La bibliografía debe incluir sólo los textos citados en el trabajo.
8. Los títulos y subtítulos deberán escribirse en mayúscula y minúscula y resaltarse en negritas.
9. Las notas de pie de página deberán seguir una numeración consecutiva y única a lo largo de todo el trabajo.
10. Las citas de referencia en el texto y la lista final de referencias bibliográficas se deben presentar según el Manual de estilo de publicaciones de la APA.
11. La bibliografía debe incluir sólo los textos citados en el trabajo.
Nombrar los archivos de la siguiente manera:
EN ALTAS (OMITIENDO ACENTOS). En el caso de un solo autor, UN SOLO NOMBRE y PRIMER APELLIDO SEPARADO POR UN GUIÓN BAJO _ (ejemplo 1, Autor: Luis Díaz Núñez: LUIS_DIAZ.doc; ejemplo 2, Autor: María del Carmen Reyes González: MARIA_REYES.doc), en el caso de dos autores (ejemplo, Autores: Luis Díaz Núñez y María del Carmen Reyes González:
LUIS_DIAZ_MARIA_REYES), tres o más autores, utilizar el primer apellido de cada autor (ejemplo, Autores Luis Díaz Núñez, María del Carmen Reyes González, José Manuel Tovar García: DIAZ_REYES_TOVAR.doc).
El texto que no cumpla con los anteriores requisitos, no será aceptado. En el caso de tener alguna duda, favor de exponerla vía correo electrónico a los editores del libro.
EN ALTAS (OMITIENDO ACENTOS). En el caso de un solo autor, UN SOLO NOMBRE y PRIMER APELLIDO SEPARADO POR UN GUIÓN BAJO _ (ejemplo 1, Autor: Luis Díaz Núñez: LUIS_DIAZ.doc; ejemplo 2, Autor: María del Carmen Reyes González: MARIA_REYES.doc), en el caso de dos autores (ejemplo, Autores: Luis Díaz Núñez y María del Carmen Reyes González:
LUIS_DIAZ_MARIA_REYES), tres o más autores, utilizar el primer apellido de cada autor (ejemplo, Autores Luis Díaz Núñez, María del Carmen Reyes González, José Manuel Tovar García: DIAZ_REYES_TOVAR.doc).
El texto que no cumpla con los anteriores requisitos, no será aceptado. En el caso de tener alguna duda, favor de exponerla vía correo electrónico a los editores del libro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
En breve daremos respuesta a tu mensaje